Quantcast
Channel: Asiateca Cine Asiático – Allzine
Viewing all 1100 articles
Browse latest View live

Filipino Film Critics – Gawad Urian Awards 2014

$
0
0

Hace unos días se han concedido los premios de la critica filipina a lo mejor de la producción cinematográfica de aquel país durante el pasado año. Entre las nominadas había un buen puñado de películas, entre las que ha destacado sobre otras la última producción de Lav Diaz Norte, Hangganan ng Kasaysayan. También ha habido algún premio para On The Job de Erik Matti, que vimos el pasado año en Sitges y nos gusto muchisimo. Os dejo la lista completa de nominados y premiados.

Mejor Película

Norte, Hangganan ng Kasaysayan
On the Job (OTJ)
Transit
Ekstra
Riddles of My Homecoming
Badil
Ang Kwento ni Mabuti
Porno
Dukit

Mejor Actor

Mark Gil (A Philipino Story)
Joel Torre (OTJ)
Mimi Juareza (Quick Change)
Sid Lucero (Norte, Hangganan ng Kasaysayan)
Ping Medina (Transit)
Jhong Hilario (Badil)
Alex Medina (Babagwa)

Mejor Actriz

Nora Aunor (Ang Kuwento ni Mabuti)
Vilma Santos (Ekstra)
Angeli Bayani (Norte, Hangganan ng Kasaysayan)
Cherie Gil (Sonata)
Eugene Domingo (Instant Mommy)
Rustica Carpio (Ano ang Kulay ng mga Nakalimutang Pangarap?)
Agot Isidro (Mga Anino ng Kahapon)
Vivian Velez (Bendor)
Lorna Tolentino (Burgos)
Teri Malvar (Ang Huling Chacha ni Anita)

Mejor Actor Secundario

Junjun Quintana (A Philippino Story)
Art Acuña (Kabisera)
John Arcilla (Metro Manila)
Joey Marquez (OTJ)
Yul Servo (Porno)
Carlo Aquino (Porno)
Victor Basa (Lauriana)
Cesar Montano (Alamat ni China Doll)
Archie Alemania (Norte, Hangganan ng Kasaysayan)
Bor Ocampo (Dukit)

Mejor Actriz Secundaria

Angel Aquino (Ang Huling Cha Cha ni Anita)
Angel Aquino (Porno)
Mitch Smith (Angustia)
Ruby Ruiz (Ekstra)
Jasmine Curtis-Smith (Transit)
Raquel Villavicencio (Dukit)

Mejor Director

Erik Matti (OTJ)
Lav Diaz (Norte, Hangganan ng Kasaysayan)
Jeffrey Jeturian (Ekstra)
Peque Gallaga and Lore Reyes (Sonata)
Arnel Mardoquio (Riddles of My Homecoming)
Hannah Espia (Transit)
Alvin Yapan (Mga Anino ng Kahapon)
Whammy Alcazaren (Islands)
Chito Rono (Badil)
Mes de Guzman (Ang Kwento ni Mabuti)
Adolf Alix Jr. (Porno)
Armando “Bing” Lao (Dukit)

Mejor Guión

Lav Diaz y Rody Vera (Norte, Hangganan ng Kasaysayan)
Michiko Yamamoto y Erik Matti (OTJ)
Rody Vera (Badil)
Giancarlo Abrahan y Hannah Espia (Transit)
Jason Paul Laxamana (Babagwa)
Ralston Jover (Porno)
Rody Vera (Death March)
Armando Lao y Honeylyn Joy Alipio (Dukit)

Mejor Diseño de producción

Junjun Montelibano (Sonata)
Perry Dizon (Riddles of My Homecoming)
Richard Somes (OTJ)
Ericson Navarro (Ekstra)
Adolfo Alix, Jr. (Porno)
Kip Oebanda (Shift)
Leo Abaya y Olga Marie Marquez (Dukit)

Mejor Música

Nonong Buencamino (Lauriana)
Gauss Obenza (Riddles of My Homecoming)
Emerson Texon (Sonata)
Armando Lao (Dukit)

Mejor Fotografía

Arnel Barbarona, Bordie Carillo y McRobert Nacario (Riddles of My Homecoming)
Ber Cruz y Lyle Nemenzo Sacris (Transit)
Francis Ricardo Buhay III (OTJ)
Lauro Rene Manda (Norte, Hangganan ng Kasaysayan)
Albert Banzon (Porno)
Sasha Palomares (Islands)
Diego Marx Dobles, Triztan Garcia, Jeffrey Icawat y Bruno Tiotuico (Dukit)

Mejor Edición

Jay Halili (OTJ)
Chuck Gutierrez (Riddles of My Homecoming)
Lav Diaz (Norte, Hanggangn ng Kasaysayan)
Aleksander Castañeda (Porno)
Banjamin Tolentino and Hannah Espia (Transit)
Diego Marx Dobles (Dukit)

Mejor Sonido

Corinne de San Jose (OTJ)
Addiss Tabong and Wild Sound (Ekstra)
Albert Michael Idioma (Porno)
Arnel Barbarona (Riddles of My Homecoming)
Corinne de San Jose (Norte, Hangganan ng Kasaysayan)
Mes de Guzman (Ang Kwento ni Mabuti)
Mark Locsin (Death March)
Armando Lao (Dukit)


Puño y Espada – Wuxia Pian Poster (XIII)

$
0
0

¿Acaso creíais que se nos había acabado el Wuxia? Que gran error, aún nos quedan muchas entregas de nuestro recopilatorio de carteles de cine Wuxia “Puño y Espada”, vamos con 8 nuevas películas nada menos.

The Sword Stained With Royal Blood (1981)
Director: Chang Cheh
What Price Honesty? (1981)
Director: Patrik Yuen
Sword_Stained_with_Royal_Blood what price honesty
Bloody Parrot (1981)
Director: Hua Shan
The brave archer 3 (1981)
Director: Chang Cheh
bloody parrot brave archer 3
The brave archer 4 (1982)
Director: Chang Cheh
Human Lanterns (1982)
Director: Sun Chun
braveacher4 Human-Lanterns
The Lady Assassin (1982)
Director: Lu Chin-ku
Little Dragon Maiden (1982)
Director: Hua Shan
the dady assassin-1983 Little Dragon Maiden

Del Manga al Cine – Lone Wolf and Cub: Sword of Vengeance

$
0
0

lone wolf and cub

En esta serie de artículos no se pretende hacer un análisis exhaustivo ni del manga ni de las películas relacionadas con el Lobo Solitario, sino más bien hacer un pequeño estudio de la adaptación del manga al cine, de como Ogami y Daigoro pasan del papel a la gran pantalla. Si no habéis leído el manga o visto las películas es recomendable que no leáis estas líneas. Estos textos se basan en sendos artículos publicados por Tim Ervin-Gore, traducidos y adaptados para el fin de estos textos.

Cuando Lone Wolf and Cub arrasó Japón con su ola de sangre en tinta negra, una serie de películas y programa televisivos nacieron alrededor de esta marea. Mientras que el manga original era indiscutiblemente una obra maestra, no todas sus adaptaciones mantienen la esencia de este. Solo dos años después del inicio de su publicación, vio la luz la primera de las películas de las seis películas de la serie conocida como “Baby Cart”. Estas adaptaciones eran la flor y nata de la cosecha Lone Wolf, con guiones del creador original Kozuo Koike, brillante dirección de Kenji Misumi, una coherente acción de la mano de Tomisaburo Wakayama como Itto Ogami y el joven Akihiro Tomikawa bien caracterizado como Daigoro. Sorprendentemente, las seis películas de la serie fueron producidos dentro de un plazo de cinco años. Los guiones de Kojima, principalmente un corta/pega de elementos y escenas importantes pertenecientes al manga, forma un universo condensado del Japón de Ogami. Visualmente el manga se traduce fácilmente al ojo del director, debido al estilo cinematográfico que ya usara Goseki Kojma en su creación original. Lone Wolf and Cub se lee como una película, con marcos de repetición, un tempo elegante y enmarcado en composiciones y patrones similares.

Aunque los mangas y películas comparten muchas similitudes estéticas, es difícil adaptar con éxito un cómic a la gran pantalla, ya que por lo general implica recortes significativos y el cambio de la trama para adaptarse a la corta capacidad de atención de los espectadores, que esperan ver una historia completa dentro de como mucho dos horas. Por el contrario, los lectores de manga a menudo desean largas narraciones para justificar el precio de cada tomo (o al menos deberían). Dicho esto no hay duda de que en las adaptaciones cinematográficas de la serie “Baby Cart” se enfrentaban a un gran problema debido a su extenso tamaño, pero resultaron ser bastante buenas. Esto es así al menos en la parte del manga que llegó a adaptarse en esta serie. Pero sin duda, los propios films valen por sí mismos y alimentan al espectador con una buena dosis de drama, honor, belleza y una profusa dosis de sangre.

Lone Wolf and Cub

La primera de esta serie de películas, llamada internacionalmente “Sword of Vengeance” (aunque su título literal más parecido sería “Son for Hire, Sword for Hire” (“Hijo de Alquiler, Espada del Alquiler”)), comienza de forma muy respetuosa con el manga, con el Seppuku del joven señor de la historia “The White Path Between the Rivers”. Ya desde le principio el lector del manga se dará cuenta lo bien adaptado que queda este segmento a la experiencia cinematográfica. Los escenarios están cuidadosamente recreados, el ritmo y la emoción se ajusta al texto original, y muchos de los personajes son representados fielmente. Sin embargo, un sirviente del joven señor, no Ogami como en la historia original, le da instrucciones con cierta ternura sobre como colocar el cuchillo en su vientre. Con una pequeña modificación, se pierde la yuxtaposición irónica de la ternura y la violencia, que es fundamental para el personaje de Ogami. El tema general del conflicto de Itto, con toda la gente que respetaba cuestionando su camino e intentando destruirlo, es central en el manga. Esta aparentemente pequeña supresión afecta a la percepción del espectador. Ogami viene a ser más como un siervo despiadado de un malvado maestro. Este sentimiento continúa durante toda la película con un Tomisaburo Wakayama, dando vida a un Ogami desaliñado y estoico que recorre los caminos del Japón feudal. En un corto período de narración contextual, el shogunato toma el centro del escenario para convertirse en la malvada organización con Retsudo Yagyu a la cabeza. Luego, en consonancia con el estilo narrativo de Koike, la historia se corta hasta la actualidad, como Ogami y Daigoro vagando juntos por el campo, empujando una excelente reconstrucción del “Baby Cart” original, con armas de asta camufladas y la bandera con el lema “son for hire, sword for hire”. El paisaje rural es cautivador, la música se mueve emocionalmente, y un samurái terriblemente duro con su querido hijo recorren el exuberante paisaje. Koike se permite incluir una escena en la que Daigoro bebe del pecho de una mujer desconocida, pero en la película esto se reduce a una mujer loca en la calle. Por alguna razón, que el pecho pertenezca a una hermana de lucha de un clan Yakuza (“Baby Cart on the River Styx,” Vol. I) hace que esta escena tenga más resonancia en el manga. Aún así esta es una buen señal dentro de la anteriormente nombrada ternura de Itto y su conflicto interno, y es agradable que se incluyera en la película. El ritmo de la cinta es contemplativo, tal vez demasiado para un público occidental, pero los fans de Lone Wolf and Cub y su modo de andar sombrío seguro que aprecian estas áreas de descanso. Este ritmo lento muestra respeto por el tiempo, y los combates con espada esparcidos por la película parecen más urgentes en comparación.

Lone wolf and cub

Al igual que el cómic, la historia parpadea periódicamente, pero las únicas pistas sobre el cambio parecen ser los trajes y los escenarios. Para alguien que no haya leído el manga esto podría resultar confuso, pareciendo que Ogami lleva una doble vida en vez de estos saltos temporales. Esto se debe en parte a otro cambio con respecto a la historia original. En la parte de la película que abarcaría la historia “The White Path Between the Rivers”, Daigoro es un bebé cuando su madre es asesinada por los Ura-Yagyu. Aunque es comprensible que un director acelere la edad de Daigoro para cerrar esta brecha temporal, se necesita más tiempo para hacer percibir este efecto retrospectivo. Afortunadamente esto es fácil de pasar por alto. El resto de este corte en la película esta magníficamente adaptado y bien narrado. Las campanas de sacerdote de los ninja Yagyu tienen un a fuerza a aterradora, las escenas se suceden con precisión y el duelo en el río es increíble, como si esa escena fuese la inspiración para el arte de Kojima en el manga.

Técnicamente la película es magnífica. La atmósfera es espaciosa y tensa, y los movimientos de cámara se prestan generosamente al tono de la historia. Las peleas con espada son breves y violentas, con litros de sangre salpicando en todas direcciones, una apropiada adaptación de los intensos storyboards de Kojima. El derramamiento de sangre es abundante y alguno de los efectos especiales notables (por ejemplo, en una escena un hombre se separa lentamente en dos tras un golpe de espada del Ogami de Wakayama). En cierto modo, los efectos sangrientos distraen de la falta de habilidad con la espada de algunos actores, y es que es muy complicado que todos los actores de todas estas películas manejaran la espada o la lanza con la gracia idealizada de las coreografías de Kojima. Después de ver una buena cantidad de películas marciales de Hong Kong, quizás uno quede algo desilusionado con las coreografías de “Sword of Vengeance”. Otra rareza observable se produce en la banda sonora de la película. En algunas escenas que tienen lugar durante una gran tormenta, el sonido disminuye cuando el diálogo hace una pausa, como si sólo lloviese cuando alguien está hablando. Esto probablemente se hizo para reducir el ruido en general, pero la atenuación es muy dramática y viene a dar un halo absurdo y antinatural.

Como parte de la trama de esta película, Ogami es contratado para infiltrarse en una banda de ronin y matar a un señor corrupto. En este punto, la historia de “Wings to the Bird, Fangs to the Beast” (Vol. 1)” converge perfectamente con la trama general. Una vez más la película se ajusta perfectamente al arte de Kojima: el set del pueblo de las termas es exquisito, el pueblo prisionero de la banda los rufianes están perfectamente ataviados y actúan en algunas partes como si estuvieran leyendo el propio manga; la escena del desafío del sexo público se deja intacta, y deja al director varias oportunidades para enseñar los pechos de la mujer. Y, seremos francos, además del envoltorio de honor, habilidad marcial, humanidad y corrupción, Lone Wolf and Cub también utiliza grandes cantidades de violencia y sensualidad para mantener el interés en la historia, y la película utiliza estos mismos elementos para entretener y enganchar.

lone wolf and cub manga

En cierto modo, las imágenes en movimiento pueden ir sacando nuevos elementos y ángulos, y ofrecer un mayor atractivo a una historia existente. Cuando se hace bien -en lo referente a mangas adaptados al cine (y viceversa)- el resultado puede ser excelente. Por desgracia, a menudo un medio no puede permitirse el lujo de adaptarse plenamente al otro, pero la serie “Baby Cart” es un buen ejemplo de como hacer las cosas bien – bueno, al menos hasta ahora. Esta es sólo la primera película de una serie de seis películas, y hay cinco más para ver. Pero ya que las películas se hicieron en un corto período de tiempo, hay muchas probabilidades de que compartan similares cualidades de producción. En cualquier caso el lector del manga de Lone Wolf and Cub deberá estar encantado con Sword of Vengeance y como adapta el manga original.

Sitges Film Festival 2014 – Presentación del Festival

$
0
0

Esta misma mañana Ángel Sala ha realizado en Barcelona la rueda de prensa de presentación de la 47ª edición del Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya. En la nota de prensa oficial que encontrareis a continuación se resumen algunas claves de todo lo que dará de si el festival este año y, como ya es tradicional, en los próximos días y semanas os iremos desgranando lo más asiático de la programación.

cartel sitges 2014

El director, productor y guionista alemán Roland Emmerich, gran representante del cine de acción y catástrofes y también autor de títulos tan populares como Independence Day, Godzilla, 2012, Stargate, Anonymous, El día de mañana, Asalto al poder o Soldado universal, recibirá el Gran Premio Honorífico del Festival en su próxima edición, que se celebrará del 3 al 12 de octubre. Sitges 2014 también tendrá como protagonistas a directores consagrados como Jean-Luc Godard y David Cronenberg con sus últimas obras, así como la esperada presentación de Musarañas, la película de terror psicológico producida por Álex de la Iglesia.

Sitges 2014 ofrecerá Adieu au langage, el último sofisticado y sugerente trabajo de Jean-Luc Godard, el genio de la nouvelle vague, que demuestra seguir en plena forma, ahora experimentando con 3D, en una historia llena de metáforas y ladridos de perros. David Cronenberg llega a Sitges 2014 con su retrato decadente de la industria cinematográfica, Maps to the Stars, una sátira sin compasión con un reparto de lujo formado por Julianne Moore, Mia Wasikowska, Robert Pattinson y John Cusack. El cineasta belga Fabrice Du Welz, viejo conocido del Festival –que ya ganó en 2003 el Méliès de Plata por su primer largometraje, Calvaire– vuelve para presentar Alleluia, su particular visión de los tristemente famosos “asesinos de la luna de miel” de los años cuarenta en Estados Unidos. Como Du Welz, otro gran representante de la Generación Sitges es Jim Mickle (We are What We Are, Stake Land), que este año estará en Sitges con Cold in July, una sangrienta venganza, muestra del mejor cine independiente norteamericano.

Jonathan Glazer aterrizará en Sitges 2014 con la esperada Under The Skin, un drama de ciencia-ficción protagonizado por la alienígena Scarlett Johansson. El director de Birth (Sitges 2004) firma en esta ocasión una cinta visualmente poderosa con una mirada muy particular sobre la especie humana. Igual de estimulante resultará la adaptación de Dostoievski que propone Richard Ayoade con The Double, comedia negra interpretada por Jesse Eisenberg y Mia Wasikowska. La reconocida autora de cómics Marjane Satrapi estrenará The Voices, una comedia negra donde Ryan Reynolds intenta ocultar un cadáver, que la directora iraní presenta en Sitges después de su buena acogida en Sundance. Del mismo festival norteamericano llega The Guest, lo más nuevo de Adam Wingard, que se adentra en la historia de un ex soldado que desencadenará la violencia al volver de la guerra, y que ha sido comparada con Drive. Alexandre Bustillo y Julien Maury, directores de Livid, traen Aux yeux des vivants, otra inquietante muestra del terror francés.

Sitges se proyecta como un festival donde conviven los monstruos clásicos con sus propios alter-egos pasados por una criba más iconoclasta. Tradición fantástica y la modernidad más transgresora se unen para reinventar subgéneros inmortales como el cine de vampiros. Y este 2014 tenemos dos claros ejemplos. Por una parte, A Girl Walks Home Alone At Nigth, una maravillosa reinterpretación del mito del vampiro encarnado en una adolescente norteamericana de origen iraní, que ha triunfado en Cannes. Rodada en lengua farsi, es obra de la joven realizadora Ana Lily Amirpour y tiene a Elijah Wood como uno de sus productores. El otro ejemplo entre estas propuestas de los no-muertos es la comedia negra neozelandesa y falso documental What We Do In The Shadows, dirigida por Taika Waititi y Jemaine Clement.

El cine catalán y español tendrá un protagonismo destacado en Sitges 2014. Además de contar con [REC}4: Apocalipsis, de Jaume Balagueró, como película inaugural, y con La distancia, de Sergi Caballero, el Festival estrenará Musarañas, una cinta de terror psicológico ambientada en la post-guerra que recupera el fantástico y el gótico clásico ibérico. Es la primera cinta financiada por la nueva productora de Álex de la Iglesia y Carolina Bang, Pokeepsie Films, y está dirigida por Juanfer Andrés y Esteban Roel. La protagonizan muchas caras conocidas como Macarena Gómez, Carolina Bang, Luis Tosar o Hugo Silva.

Como es habitual, el Festival exhibirá una buena muestra del mejor cine asiático, con una serie de títulos muy esperados por los más fieles seguidores del género. Desde Hong Kong (con la inestimable colaboración de Hong Kong Economic and Trade Affairs Office) llegan That Demon Within, de Dante Lam; The Midnigth After, de Fruit Chan, y Aberdeen, de Pang Ho-Cheung. Corea del Sur aportará las cintas A Hard Day, de Kim Seong-hun; Mad, Sad & Bad, de Avie Luthra, y el último film de Kim Ki-duk, One on One, que narra la persecución del asesino de una niña. De Japón llega la última película de Takashi Miike (Gran Premio Honorífico en Sitges 2013): The Mole Song: Undercover Agent Reiji, la historia de un oficial de policía infiltrado en una banda de mafiosos. Con acento japonés también estarán R100, de Hitoshi Matsumoto, la adaptación en acción real del famoso manga Lupin the 3rd, dirigida por Ryuhei Kitamura y distribuida en el Estado español por Mediatres Estudio, y la muy controvertida The Torture Club de Kota Yoshida.

La nueva sección Blood Window, orientada hacia el cine fantástico latinoamericano, incluirá el último trabajo de Adrián García Bogliano, Late Phases, donde un veterano de la guerra tendrá que luchar, en su última batalla, contra un hombre lobo. El argentino Martín Desalvo presentará El día trajo la oscuridad, sobre el terror que provoca un brote de rabia en un pueblo pequeño, y el uruguayo Gustavo Hernández llega con Un dios local, un film arriesgado y de espíritu experimental.

Por otro lado, Brigadoon presenta en esta edición una programación en la que destaca Bombshell Bloodbath, un título dirigido por Brett Mullen e influenciado por películas de zombies italianas como Nueva York bajo el terror zombie o La invasión de los zombies atómicos. Por su parte, los productores ejecutivos de The Ring presentan Dark Awakening, thriller sobrenatural dirigido por el especialista en maquillaje Dean Jones.

Los documentales también tendrán una notable presencia en Brigadoon: Vicente Aranda. 50 años de cine, de los hermanos Francisco y Javier Prada, repasa la carrera del realizador catalán. Por otra parte, Eurocine 33 Champs Elysées, de Christophe Bier, es un trabajo centrado en la mítica productora francesa Eurocine, factoría muy vinculada a la obra de los cineastas Jesús Franco y Jean Rollin. Brigadoon también ofrecerá un ciclo de películas en homenaje al actor Craig Hill, que falleció el pasado mes de abril. En esta edición, el Premio Nosferatu recaerá en la actriz María Kosty, dedicada a la profesión desde finales de los sesenta y con una gran presencia en el cine fantástico y de terror español de los setenta.

El Phonetastic Sitges Mobile Film Festival celebra este año la segunda edición como escaparate de la producción audiovisual rodada en tabletas y smartphones. Su página web (www.phonetasticfestival.com) es la vía de recepción de trabajos llegados desde todo el mundo. Las series televisivas de género volvierán a tener una presencia destacada en el Festival, con espacio, programación y sección propia. Serial Sitges.

Premio Cine365Film
El Festival incorpora este año un nuevo premio: Cine365Film, que distinguirá a los realizadores que tengan seleccionado un corto en el Festival con la financiación de recursos para el rodaje de un film de género fantástico. El premio nace del acuerdo entre el Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya, la productora Apaches Entertainment y CINE365.

El nuevo premio Cine365Film tiene un carácter transversal y optarán a él todos los directores del Estado español que participen con un cortometraje en las secciones Oficial, Brigadoon, Phonetastic y SGAE Nova AutorIa de Sitges 2014. El ganador recibirá 10.000 euros y podrá rodar una película que se incluirá en la programación de la 48ª edición del Festival, el próximo 2015. El premio se fallará durante la 47ª edición Festival.

Este premio sitúa Sitges como el primer festival del mundo que incorpora un reconocimiento de esta envergadura, que permite estimular la producción de género fantástico y, al mismo tiempo, premiar a los realizadores emergentes.

Venta de entradas
La venta de entradas para la 47ª edición de Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya se realiza únicamente a través de la página web del Festival. El 18 de julio es la fecha en que se pondrán a la venta el Abono VIP, el Abono Auditori, el Abono Matineé, el Abono 10, el Abono 20 y las Maratones del último día. También el 18 de julio se abrirá el periodo para solicitar acreditaciones, tanto de profesionales como de prensa.

Apoyo a la 47ª edición
El Festival agradece el compromiso de las entidades y empresas que han vuelto a renovar su colaboración: Gas Natural fenosa (Patrocinador principal), Moritz y Torres (Patrocinadores), Meliá Sitges (Patrocinador y sede oficial), Movistar TV (Socio multimedia), Deluxe (Colaborador), El Periódico de Catalunya (Diario oficial), TV3 (Televisión oficial), Autolica – Mercedes Benz (Vehículo oficial), Lufthansa (Línea aérea oficial) y Bacardí (Cóctel oficial).

Sitges 2014 recibe, también, la ayuda del Ajuntament de Sitges, del Institut Català de les Empreses Culturals del Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya, del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Visuales del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, así como de la Diputació de Barcelona y de la Fundación SGAE.

Programación CasaAsia – Cine independiente en Filipinas II

$
0
0

Casa Asia presenta la segunda parte del ciclo de cine de Filipinas que abarca la filmografía del período 2010-2011. Se trata de un cine que reflexiona sobre sí mismo desde dentro y simultáneamente sobre la realidad social del escenario en el que se produce. Dando continuidad al que se denominó en los años 70 “Nuevo Cine Filipino” y que, de la mano de Lino Brocka defendía la necesidad de una industria cinematográfica propia, este ciclo pretende mostrar la apertura de cineastas de las siguientes generaciones.

Más allá de nombres como el de Ismael Bernal, Brillante Mendoza, Mike de León, Mario O’hara o incluso el prolífico Raya Martín, que rodó en Bilbao y Madrid su última película Buenas noches España, el cine filipino ha conocido un importante desarrollo en el ámbito experimental al igual que en los distintos géneros. Hay otros directores como Raúl Jorolan, Joel Lamangan, Remton Siega Zuasola, Chito Roño, Sheron R. Dayoc, Marlon N. Rivera o Alvin B. Yapan, cuya obra contribuye al reconocimiento de una identidad que reclama su lugar en la historia.

Las siete películas que forman parte de este ciclo tienen como objeto la narración de la vida cotidiana de un país, a través de diversas voces que se unen formando una especie de mosaico que nos permite conocer mejor un paisaje cultural común y la vida social de sus habitantes.

Programación

Sábado, 5 de julio de 2014 a las 20.00 h
The Red / Los zapatos rojos, Raúl Jorolan. 2010. 100’. VOSE

Sábado, 12 de julio de 2014 a las 20.00 h
Sigwa, Joel Lamangan. 2010. 109’. VOSE

Sábado, 19 de julio de 2014 a las 20.00 h
Ang Damgo Ni Eleuteria / El sueño de Eleuteria, Remton Siega Zuasola. 2010. 90’. VOSE

Sábado, 26 de julio de 2014 a las 20.00 h
Emir, Chito Roño. 2010. 138’. VOSE

Sábado, 13 de septiembre de 2014 a las 20.00 h
Halaw / El alma del mar, Sheron R. Dayoc. 2010. 78’. VOSE

Sábado, 20 de septiembre de 2014 a las 20.00 h
Ang Babae Sa Septic Tank / The Woman in the Septic Tank, Marlon N. Rivera. 2011. 88’. VOSE

Sábado, 27 de septiembre de 2014 a las 20.00 h
Ang Sayaw Ng Dalawang Kaliwang Paa / El baile de dos pies izquierdos, Alvin B. Yapan. 2011 100’. VOSE

Cinemes Girona 
c/ Girona, 175
Barcelona

Entrada individual: 2,5 euros
Entrada reducida: 1 euro

Cinema Bis. Nikkatsu: Roman Porno violento

$
0
0

Si la serie Roman Porno lanzada en 1971 por la Nikkatsu –más de 700 películas producidas hasta 1988- permitió el nacimiento de auténticos autores como Tatsumi Kumashiro (Woods are wet: Woman hell) o Noboru Tanaka (Rape and death of a housewife), fue a la sombra de estos últimos que brillantes artesanos, respaldados por estupendos técnicos herederos de la tradición de la edad de oro del cine japonés, salidos de los equipos de Mizoguchi, Yuzo Kawashima, Imamura… sostuvieron estas estrategias de producción así como su diversidad genérica.

El primero, Yasuharu Hasebe, es considerado como un maestro del cine de acción. Diplomado en literatura francesa, entra en la Nikkatsu en 1958, en la que se convierte en asistente de Seijun Suzuki (Youth of the beast, Tokyo drifter) y Takashi Nomura (A colt is my passport), antes de debutar como director en 1966 ( Black tight killers). Conocido por sus colaboración con el gran guionista de acción Shuichi Nagahara, a quien se le deben obras maestras de la talla de A colt is my passport o The most dangerous game, Hasebe se impone rápidamente como una de las puntas de lanza del estilo Nikkatsu New Action (la saga Stray cat rock), al lado de Yukihiro Sawada, director del Roman Porno de acción Retreat through the wet wasteland. Alimentado por la serie B americana y admirador de Siegel, le debemos incluso una versión Roman Porno de Dirty Harry (Dirty Mary). Menos interesado por la descripción de los sentimientos que por la acción pura, no realizará más que nueve Roman Porno antes de volver a la televisión y contribuir al éxito del V-cinema para la Toei en los años noventa. Rodando las escenas de sexo como si fuesen escenas de acción, sus Roman Porno rebasan las fronteras del género. Con Assault! Jack the Ripper, su película más extrema, sustituye las escenas clásicas de amor por escenas de violaciones y muerte, que hacen de la relaciones amorosas un desecadenamiento surrealista de violencia barroca que haría pasar Natural born killers de Oliver Stone por pequeños delincuentes.

Al contrario que Hasebe, que se movió fundamentalmente en el cine de acción, Koyu Ohara es uno de esos artesanos entre los más versátiles y prolíficos (cuarenta y ocho Roman Porno de 1972 a 1985). Entra en el estudio el mismo año (1961) que Noboru Tanaka y Masaru Konuma, que le apodan «Funky», uniendo camisas hawaianas y gafas de sol, como un verdadero «golden boy» de estudio. A gusto en todos los géneros (jidaigeki, SM, comedia musical, películas de jóvenes,…), rueda alguno de sus más grandes éxitos comerciales (Pink hip girl). Coronado por una reputación de director rápido que sabe responder a los presupuestos económicos del estudio, Ohara realiza un cine de entretenimiento sin plegarse a las exigencias artísticas. Como White Rose Campus que se muestra como un ejercicio de perversión paródico de las road-movie y del «film de colegiales», en el que la realización nerviosa no tiene nada que envidar a la obra maldita de Bava, Cani arrabbiati.

Bajo el signo del sexo y la violencia, esta doble sesión muestra, más allá de la alta calidad artística del Roman Porno, toda la elasticidad de un género que fue para sus creadores un verdadero terreno de experimentación y libertad creativa desatada.

Dimitri Ianni (Cinémathèque française)


Título: Assault! Jack the Ripper
Título V.O: Bôkô Kirisaki Jakku
Director: Yasuharu Hasebe
Año/País: 1976 / Japón
Duración: 72 minutos
Género: Pinku eiga/violent pink
Reparto: Tamaki Katsura, Yutaka Hayashi, Yuri Yamashina, Natsuko Yashiro, Rei Okamoto, Luna Takamura

 

Título: White Rose Campus: Then everybody gets raped
Título V.O: Shirobara gakuen: Soshite zen’in okasareta
Director: Koyu Ohara
Año/País: 1982 / Japón
Duración: 66 minutos
Género: Roman porno (Erótico)
Reparto: Nami Misaki, Ayako Ohta, Tsutomu Akashi, Yuichi Minato, Tomoyuki Taura

Godzilla (Gareth Edwards, 2014)

$
0
0

Ya sabéis que no soy muy dado ha realizar comentarios o críticas de películas salvo en festivales, eventos clave que merecen ser contados y recordados. Pero tenia algo pendiente desde hace aproximadamente un mes que debía hacer y se ha retrasado por motivos laborales, y es hablaros de mi humilde opinión sobre Godzilla, la ultima película del monstruo japones que se traslada a América por su 60 cumpleaños, dirigida por Gareth Edwards.

Aunque hace tiempo que no escribo o comento el tema, no debería ser ajena a los lectores de este pequeño espacio mi pasión por el Kaiju Eiga en general y por Godzilla en particular, no obstante ahí arriba lo tenéis, como leiv motiv e imagen de Asiateca desde hace muchos años. Con esto quiero decir que el hype que tenia sobre esta película era tremendo y que mi visión y opinión sobre ella es totalmente parcial, sesgada y llena d espoilers (no sigáis leyendo sino queréis saber ciertas cosas de la película), como no podía ser de otro modo.

Godzilla 2014

Pero pongámonos en materia. Gareth Edwards es un joven director proveniente del mundo del cine independiente que ya hizo una película de monstruos hace unos años llamada “Monsters” y que resulto una especie de “road movie” (no se muy bien como definirlo) que contaba las andanzas de una pareja por una zona de México invadida, o más bien infectada, por especies alienígenas. Lo curioso de esta película es que no es una película de monstruos entendida dentro de los cánones del género, sino que es una película intimista con la pareja de actores y su viaje como protagonistas, guardando su fuerza en lo visual y lo casi onírico (al menos así la recuerdo). Esta película seguro que decepcionó a todo aquel que esperaba una cinta de monstruos más típica (como sucedió a parte del público tras su pase en el festival de Sitges), pero a mi me resulto muy curiosa.

Este 2014 es el 60 aniversario del nacimiento del saurio gigante en 1954, y los primeros trailers apuntaban a que esta celebración (made in EEUU) podría recurrir a una cinta parecida a la original, con Godzilla como único protagonista monstruoso y cierta trascendencia social y fuerza narrativa en los personajes humanos. Luego nos enseñaron ciertas imágenes de un monstruo volador con cierto parecido a Gyaos de la saga de Gamera y ya la cosa me descolocó aún más, incrementando más las ganas de verla y la gran pregunta “¿Que me voy a encontrar?”.

Y lo que me encontré es una película con una estructura fílmica y narrativa muy similar a los Godzillas japoneses de los 90, pero sublimando las escenas de acción entre monstruos hasta unos niveles altísimos. Esta me parece una película de momentos, de escenas que se quedan grabadas a fuego en la retina, de fotogramas que recordaré toda la vida dentro de la saga del saurio gigante. Pero una película no puede basarse solo en eso y por ello esta tiene puntos oscuros, muy oscuros.

La cinta podría estructurarse en tres partes, una introducción, una parte central y el desenlace (aunque suene a evidencia). La introducción, si bien nos presenta una historia típica, me parece bien narrada y posee el buen hacer de los actores Bryan Cranston y, en menor medida, Juliette Binoche, que con tan solo unos minutos en pantalla te llegan, te hacen sentir esa historia que estamos viendo. La cosa desaparece rápido al terminar esta introducción y entonces surge uno de los problemas, la falta de un personaje con carisma que mueva la película, ya que Aaron Taylor-Johnson no llega a decir mucho en cuanto a este respecto. Mención aparte el desaprovechadisimo papel de Ken Watanabe, que solo pone cara de preocupación y poco más.

Godzilla

Y es que es el guión uno de los grandes lastres de la película, un guión típico, lleno de clichés y con un desarrollo un tanto ingenuo, un guión que podría haber dado mucho más de si. En toda la parte intermedia ese guión pierde fuelle, hace cosas raras solo para favorecer ciertas escenas y no voy a desgranar todas esas pequeñas incongruencias que puedo recordar ahora (bombas nucleares que parecen no explotar nunca y cosas del estilo). ¿Que me gusta entonces de todo esto? La fuerza visual de muchas de sus escenas, me gusta el gran uso del CGI y los efectos especiales, me gusta la forma de plasmar los escenarios, de sumergirse en su interior y mostrar la grandilocuencia de los monstruos. Me gusta mucho la forma que ha elegido Edwards de mostrar la destrucción, y ciertas escenas dramáticas, de forma indirecta, me gusta la narración indirecta en general en esta película, resta ciertas posibilidades a mostrar destrucción de forma grandilocuente, pero crea un clima especial.

Una de las críticas que se han hecho a esta película es que Godzilla aparece muy poco, y en parte estoy de acuerdo, yo lo hubiera sacado un poquito más, no mucho, ya que los MUTOs aparecen en escena de forma bastante asidua. Hablando de monstruos, me ha gustado el intento de Edwards de trasmitir cierta expresividad y sentimientos en los monstruos, aunque queda sutil, fomenta ciertas reacciones y creo les da un toque de realismo.

Perdido entre un guión raro, muchos efectos visuales y escenas para recordar, personajes sin carisma y ganas de acción llegan esos 30 últimos minutos, la aparición estelar de Godzilla en toda su extensión y no en escenas sueltas, y la puesta en escena de la parafernalia CGI definitiva. Sin duda lo mejor de toda la película, con momentos “WOW” a raudales y escenas impresionantes, con un final demasiado políticamente correcto, pero en general satisfactorio. Creo que todos recordaremos el impresionante descenso en paracaídas de los militares, ese cruce de miradas entre el protagonista y Godzilla entre le polvo de la destrucción o, al menos yo lo haré, ese primer rayo que lanza Godzilla.

Pinche aquí para ver el vídeo

Mi opinión sincera sobre la película es que al terminar de verla me gustó mucho, pasados los días me gusta algo menos porque ese guión tan flojo y la falta de carisma de los personajes, unido a que la acción tarda en aparecer, lastran mucho la película. Pero el film en general me parece muy digno, me gustan las continuas referencias que se hacen al universo Godzilla, con la fecha de 1954 como un punto clave, con un homenaje, solo en nombre, al Doctor Serizawa de la película original, o a muchos detallitos de la película (como un mariposario con el nombre de Mothra).

No debemos olvidar que esto es un Blockbuster americano, y Edwards pretende ir un poco más allá, ofreciendo algo más. Creo que esta película muestra un camino interesante y con mucho potencial, que en esta ocasión se ha perdido un poco en giros y recovecos, desaprovechando elementos y emborronando un poco el resultado, pero que sigue ahí, si se aprende y evoluciona correctamente podrían salir cosas muy buenas de la prometida trilogía de este Godzilla americano.

Charlando con Park Hoon-Jung, director de New World

$
0
0

Park Hoon Jung

En el pasado Festival de Cine de Sitges, y después de haberse proyectado primero en la sección Zabaltegi del Festival de San Sebastián, New World, la segunda película como director del coreano Park Hoon-jung, se alzó con el Premio Focus Asia. Un premio… algo nada nuevo para su director, puesto que sus guiones para películas de otros realizadores de su país, han ido obteniendo sucesivos galardones en distintos certámenes cinematográficos. Títulos como Encontré al diablo o The Unjust tienen su sello pero, ahora, con New World, se consagra, además de como guionista, como un más que prometedor nuevo director coreano a seguir la pista. En el mes de octubre pasado, en los jardines del Hotel Melià de Sitges, tuvimos ocasión de charlar con el joven director…

Asiateca: Lleva ya años trabajando como guionista, pero es a partir de 2010 cuando su nombre aparece en dos películas muy importantes como son Encontré al diablo y The Unjust y empieza a ser reconocido. ¿Qué han supuesto estos dos guiones en su carrera?

Park Hoon-jung: La verdad es que gracias a estas dos películas estoy aquí, el éxito de estas dos películas me ha dado la oportunidad de debutar como director.

Asiateca: Y después de tantos años como guionista, ¿por qué decide dar el salto a la dirección?

Park Hoon-jung: Desde que era adolescente, desde que iba al instituto, ya quería hacer películas, quería ser director. Más tarde, primero debuté como guionista, lo que considero forma parte del proceso para llegar a ser director de cine.

Asiateca: ¿Qué es lo que aprendió desde The Showdown, su primera película como director, hasta New World?

Park Hoon-jung: Cuando The Showdown se estrenó hizo unas cifras muy modestas en la taquilla; New World, en cambio, ya la han visto más de 4 millones de espectadores. The Showdown fue mi debut, mi ópera prima, yo tenía muy poca idea acerca de dirigir, desde la dirección de actores hasta las partes más técnicas. Así pues, fracasó comercialmente. Pero creo que aprendí muchísimo haciendo esta película y cuando la terminé me propuse no cometer los mismos errores que había cometido.

Asiateca: Cuando buscamos reseñas acerca de New World, muy a menudo leemos que es un cruce entre la gran trilogía hongkonesa de Infernal Affairs y la gran trilogía americana que es El Padrino. ¿Cómo se siente uno cuando su segunda película es comparada con obras magnas del cine de gangsters? Sabemos que ha visto más de 100 veces El Padrino…

PHJ: Para mí es un honor que comparen mi película con estas obras maestras (con cara de susto)… La verdad que no he contado cuántas veces he visto El Padrino (se ríe), pero sí que podría llegar a las 100 veces… Además, cuando era adolescente y luego estudiante universitario, el cine de acción hongkonés era muy popular en Corea, con lo cual mi cine tiene muchas influencias de estas películas. New World, como cine de género, no se ha escapado de este marco del cine de Hong Kong… Pero, vamos, la comparación con esas obras maestras… guau, la verdad que para mí es un honor.

new world

Asiateca: ¿Cómo consigue en su segunda película que trabajen en ella estrellas cinematográficas de la talla de Choi Min-sik, Lee Jung-jae o Hwang Jung-min, y que confíen en usted como director?

PHJ: En un principio, enseñé el guión de New World a Choi Min-sik, a quien le gustó mucho y me dio carta blanca; después vino Hwang Jung-min y también le gustó mucho el guión. El último que se incorporó fue Lee Jung-jae. Hay que tener en cuenta que con Choi Min-sik ya había trabajado en Encontré al diablo y con Hwang Jung-min lo había hecho en The Unjust, así que ya teníamos alguna relación previa y supongo que esto ayudó a que quisieran trabajar en New World.

Asiateca: Siempre trabaja con personajes masculinos, que normalmente son los protagonistas de sus guiones y, además, son roles con mucha fuerza. ¿Para cuándo un guión donde las mujeres tengan un papel más importante?

PHJ: Todas mis historias tratan de la sociedad coreana, sea como crítica, desórdenes sociales u otros temas. En mis guiones los protagonistas y personajes son mayormente hombres porque en la sociedad coreana los puestos de decisión o de importancia son casi siempre masculinos, la realidad es así. Nunca he pretendido centrarme en lo masculino como tal, sino hablar de problemáticas sociales; mis historias no son mas que un reflejo de la realidad de Corea del Sur.

Asiateca: ¿Cree que la sociedad coreana cambiaría si esos roles se invirtieran?

PHJ: Creo que es muy difícil que cambie. Puede que este cambio de roles al que usted apunta pueda pasar poco a poco, pero un cambio total y radical creo que es algo demasiado difícil que pase.

Asiateca: Se comenta que se está preparando una segunda parte de New World. ¿Es así? ¿Nos puede adelantar algo?

PHJ: Sí, la segunda parte será una precuela de esta primera película, estoy pensando en rodarla a lo largo del 2014 y estrenarla en 2015.

Asiateca: ¿Quiere seguir siendo el guionista de sus propias películas?

PHJ: Creo que seguiré escribiendo los guiones de mis películas, aunque si se diera el caso que se presentara una historia interesante de otra persona como para querer hacerla (duda)… La verdad es que no lo sé, creo que no he llegado a un nivel lo suficientemente alto como director, por lo que si hiciera una película con el guión de otro y la cosa saliera mal, a lo mejor no me lo perdonaría.

Asiateca: La última pregunta ¿Qué tal su experiencia en Sitges? ¿Le hemos tratado bien?

PHJ: El vuelo desde Corea del Sur dura, quizás, unas 16 horas, lo que no es poco. Lo cierto es que todos los directores que han venido aquí me han hablado muy bien del Festival, y por eso estoy aquí, sino no hubiera aguantado 16 horas de vuelo (risas)… La verdad que me gusta mucho, el ambiente del festival es muy tranquilo, eso me gusta.

Bastante parco en palabras… Bastante serio… pero interesante el joven director Park Hoon-jung quien nos brindó un rato de su tiempo para compartir con nosotros. Le seguiremos la pista… sin duda.

Entrevista New world

Por Gloria Fernández (CineAsia) y Jorge Endrino (Asiateca)


Nits de Cinema Oriental (Vic 2014) – Sección Oficial

$
0
0

festival nits 2014

Falta menos de un mes para que den comienzo las Nits de Cinema Oriental de Vic, y es hora de hacer un completo repaso a toda la programación que podréis disfrutar si os acercáis a la ciudad catalana. Hoy repasaremos la completa y variada programación de la sección oficial, tanto competitiva como fuera de concurso, y en los próximos días presentaremos el resto de programación y retrospectivas.

Inauguración

Blue Bustamante

Filipinas, 2013
Dirección: Miko Livelo
Reparto: Joem Bascon, Jun Sabayton, Jhiz Deocareza, Gerard Go
Idioma: tagalo-japonés (v.o.s.c) / Duración: 90 min.

1990, George Bustamante deja a su familia en Filipinas y emigra a Japón, donde encuentra trabajo como doble de acción en la famosa serie de televisión Force Five. Un nostálgico homenaje al sentai de los 80 y 90 lleno de ternura y humor, rodado con pocos medios pero con mucho corazón.

Pinche aquí para ver el vídeo

Sección Oficial a Competición

Kabisera

Filipinas, 2013
Dirección: Borgy Torre
Reparto: Joel Torre, Arthur Acuña, Bing Pimentel
Idioma: tagalo (v.o.s.c) / Duración: 101 min.

Andrés es un humilde pescador filipino que encuentra flotando en el mar parte de un alijo de drogas. Inspirado en el mito de Fausto, Kabisera (palabra que en tagalo designa a la persona que preside la mesa) nos presenta la transformación de un hombre sencillo en alguien capaz de vender su alma por dinero.

Pinche aquí para ver el vídeo

D-Day

Índia, 2013
Dirección: Nikhil Advani
Reparto: Irrfan Khan, Arjun Rampal, Shruti Haasan, Rishi Kapoor
Idioma: hindio / Duración: 152 min.

Cuatro agentes especiales del Servicio de Inteligencia Indio reciben la orden de capturar al terrorista más buscado del país. Inspirada en hechos reales, D-Day contiene una carga de crítica política inusual en un filme de Bollywood. Las dudas morales que plantea sobre las actuaciones de los gobiernos en pos de acabar con el terrorismo, la ha hecho ganar tanto defensores como detractores acérrimos en su país de origen.

Pinche aquí para ver el vídeo

Daily Lives…

Japón, 2013
Dirección: Daigo Matsui
Reparto: Masaki Suda, Shuhei Nomura, Ryo Yoshizawa
Idioma: japonés / Duración: 85 min.

Tres amigos de un instituto están obsesionados con las chicas. El problema es que no saben nada sobre el sexo femenino e interactuar con ellas es todo un suplicio. El nuevo largometraje del director de la exitosa Afro Tanaka parodia la vida diaria de un instituto japonés.

Pinche aquí para ver el vídeo

A Time In…

Taiwan, 2013
Dirección: Chang Tso-chi
Reparto: Guan Guan, Yang Liang Yu
Idioma: mandarín / Duración: 109 min.

Bao pasa el verano con su abuelo en un pequeño pueblo en medio de la naturaleza. Sus padres, abducidos por el trabajo, nunca tienen tiempo para él. Sin aparatos electrónicos y con el cariño del abuelo, Bao se enfrentará por primera vez a la vida real. Una delicada historia de aprendizaje llena de poesía.

The White Storm

Hong Kong, 2013
Dirección: Benny Chan
Reparto: Lau Ching-Wan, Louis Koo, Nick Cheung, Yolanda Yuan
Idioma: cantonés, inglés i tailandés (v.o.s.c) / Duración: 134 min.

Tres amigos, policías del departamento de narcóticos de Hong Kong se ven envueltos en una trama de tráfico de drogas a gran escala. ¿Os gustan las películas sobre la amistad y las venganzas, con excesos melodramáticos y tiroteos a lo John Woo? Pues The White Storm os encantará.

Pinche aquí para ver el vídeo

Once Upon a Time…

Hong Kong, 2014
Dirección: Wong Ching-Po
Reparto: Philip Ng, Andy On, Sammo Hung
Idioma: cantonés / Duración: 110 min.

El Shanghai de principios del siglo XX está controlado por las triadas. Un joven inmigrante que llega a la ciudad, pronto llama la atención por su dominio del kung fu y entabla amistad con un gánster local. Un homenaje al cine de artes marciales, imprescindible para los amantes de la acción.

Pinche aquí para ver el vídeo

Unbeatable

Hong Kong, 2013
Dirección: Dante Lam
Reparto: Nick Cheung, Eddie Peng, Mei Ting, Crystal Lee
Idioma: cantonés-mandarín / Duración: 120 min.

Tres personajes en busca de una segunda oportunidad. La espectacularidad de los combates de Mixed Martial Arts se mezcla con la ternura de las escenas que relatan la vida de sus protagonistas.

Pinche aquí para ver el vídeo

Fake Fiction

China, 2013
Dirección: Shao Xiaoli
Reparto: Xu Zheng, Zhang Zifeng, Vanessa Wang, Zhang Songwen
Idioma: mandarín / Duración: 93 min.

Un mago en horas bajas recibe la visita de una niña que dice ser su hija. Al mismo tiempo, le encargan un trabajo que puede relanzar su carrera profesional. Una comedia amable para toda la familia con guiños a los filmes de Chaplin y a Luna de papel de Peter Bogdanovich.

Pinche aquí para ver el vídeo

Pee Mak

Tailandia, 2013
Dirección: Banjong Pisanthanakun
Reparto: Mario Maurer, Davika Hoorne, Pongsathorn Jongwilas, Nattapong Chartpong
Idioma: tailandés / Duración: 115 min.

Reino de Siam, s. XIX. Mak se va a la guerra dejando a su mujer, Nak,embarazada. Unos meses después, empieza a correr el rumor en el pueblo de que Nak y su bebé son fantasmas. Una nueva versión de la leyenda de Mae Nak dirigida por uno de los autores de la famosa Shutter.

Pinche aquí para ver el vídeo

Lootera

Índia, 2013
Dirección: Vikramaditya Motwane
Reparto: Ranveer Singh, Sonakshi Sinha
Idioma: hindio / Duración: 135 min.

En 1953, un arqueólogo llega a un pequeño pueblo para excavar un templo situado dentro de las propiedades del cacique local. Toda la familia queda prendada del joven, especialmente, la hija del terrateniente.

Pinche aquí para ver el vídeo

Silent Witness

China, 2013
Dirección: Fei Xing
Reparto: Sun Honglei, Aaron Kwok, Yu Nan, Deng Jiajia
Idioma: mandarín / Duración: 120 min.

Lin Mengmeng, hija del magnate y político Lin Tai, es acusada del asesinato de la novia de su padre. Su juicio se convertirá en un duelo entre abogados, acusados y testigos. Un thriller alejado de la maquinaria propagandística china.

Pinche aquí para ver el vídeo

Dhoom 3

Índia, 2013
Dirección: Vijay K. Acharya
Reparto: Amir Khan, AbhisheK Bachchan, Katrina Kaif, Uday Chopra
Idioma: hindio-inglés / Duración: 162 min.

El hijo de un mago indio residente en Chicago, decide cometer una serie de robos para vengar la muerte de su padre. La policía estadounidense llamará a dos agentes de Bombay para que los ayude. Si hace diez años Dhoom os pareció espectacular, esta tercera parte es todo eso multiplicado por tres.

Pinche aquí para ver el vídeo

That Girl in Pinafore

Singapur, 2013
Dirección: Chai Yee-Wei
Reparto: Julie Tan, Daren Tan, Jayley Woo
Idioma: mandarín / Duración: 110 min.

Singapur, 1992. Cuatro adolescentes intentan mantener abierto el bar musical de los padres de uno de ellos mientras se enfrentan al paso a la vida adulta y a los cambios sociales del país, que está a punto de vivir sus primeras elecciones democráticas.

Pinche aquí para ver el vídeo

Shift

Filipinas, 2013
Dirección: Siege Ledesma
Reparto: Yeng Constantino, Felix Roco, Matt Valeña, Alex Medina
Idioma: inglés, tagálog (v.o.s.c) / Duración: 80 min.

Un relato sobre la Manila moderna en el que dos jóvenes sueñan con triunfar mientras trabajan como teleoperadores. Los protagonistas utilizan el Whatsapp y el Facebook para comunicarse, otorgando al film una factura visual muy original.

Pinche aquí para ver el vídeo

Sección Oficial Fuera de Concurso

Graceland

Filipinas, 2013
Dirección: Ron Morales
Reparto: Arnold Reyes, Menggie Cobarrubias, Dido de la Paz
Idioma: tagalo (v.o.s.c) / Duración: 84 min.

Marlon trabaja como chófer de un político. Ambos tienen una hija de la misma edad. Un día, secuestran a la hija de Marlon al confundirla con la hija de su patrón. Una historia de desafección e intriga que bebe del film noir, en la que destaca la interpretación de su protagonista, Arnold Reyes.

Pinche aquí para ver el vídeo

KL Gangster 2

Malaisia, 2013
Dirección: Syamsul Yusof
Reparto: Aaron Aziz, R. Nor, Zizan Raja Lawak
Idioma: malayo-mandarín / Duración: 109 min.

Malek intenta que su hermano pequeño deje la banda de narcotraficantes a la que pertenece. Precuela de KL Ganster, proyectada en las Nits del 2012 , está protagonizada por un elenco multirracial, espejo de la propia sociedad malaya.

Pinche aquí para ver el vídeo

Cold Eyes

Corea del sur, 2013
Dirección: Cho Ui-seok, Kim Byung-seo
Reparto: Seol Gyeong-gu, Jeong U-seong, Han Hyo-ju, Kim Byeong-ok
Idioma: coreano / Duración: 118 min.

Una joven se incorpora a una unidad especial de vigilancia de la policía de Seúl. Mientras investiga unos robos, su jefe de escuadrón le irá enseñando los secretos de la profesión. Remake coreano de Eye in the Sky con una puesta en escena que mantiene la tensión durante sus dos horas de metraje.

Pinche aquí para ver el vídeo

Nits de Cinema Oriental (Vic 2014) – Sesiones Especiales y Retrospectiva

$
0
0

festival nits 2014

Y si ayer comentábamos lo que dará de si la programación oficial de las Nits de Cinema Oriental de Vic, hoy veremos el resto de la programación, llena de sesiones golfas, animación y la retrospectiva dedicada la cine filipino. Yo de vosotros no me lo perdería.

Sesiones Especiales

Tales From the Dark 1
Hong Kong, 2013
Dirección: S. Yam, L. Chi-Ngai, F. Chan
Reparto: Simon Yam, Dada Chan, Kelly Chen, Tony Leung Ka-Fai, Susan Siu
Idioma: cantonés / Duración: 114 min.

Los tres primeros capítulos de este doblete de relatos fantasmales recrean una atmósfera enrarecida que retrata a la perfección el lado más sobrenatural de Hong Kong. Tres cuentos de extrañeza hipnótica sin sustos fáciles.

Pinche aquí para ver el vídeo

Tales From the Dark 2
Hong Kong, 2013
Dirección: G. Chan, L. Lau, T. Robin
Reparto: Fala Chen, Gordon Lam, Sham Ka-ki, Teddy Robin
Idioma: cantonés / Duración: 89 min.

Estos segundos cuentos de la oscuridad vienen firmados por tres directores veteranos del cine hongkonés y, a diferencia de la primera entrega, está clasificada como categoría III.

Pinche aquí para ver el vídeo

BCN Knockout!
Índia, 2013-14
Dirección: Puri Jagannadh
Reparto: Allu Arjun, Amala Paul, Catherine Tresa
Idioma: telugu / Duración: 85 min.

Una estudiante india de psicología se muda a Barcelona. En el piso encuentra el diario de su anterior inquilina y se obsesiona con la historia que relata. BCN Knockout es la versión internacional de Iddarammayilatho, una cinta de acción espectacular rodada íntegramente en Barcelona.

Pinche aquí para ver el vídeo

Gun Caliber
Japón, 2014
Dirección: Bueno
Reparto: Sakurako Fujiwara, Joey Min, Bueno
Idioma: japonés / Duración: 78 min.

Gun Caliber dedica su tiempo al sexo, las drogas y el alcohol, pero cuando una amenaza pone en peligro a Tokio, sale a relucir el héroe que lleva dentro. Debut como director de Bueno, uno de los coreógrafos de acción más brillantes del cine japonés.

Pinche aquí para ver el vídeo

Gothic Lolita…
Japón, 2013
Dirección: Noboru Iguchi
Reparto: Shoko Nakagawa, Rina Takeda, Takumi Saito
Idioma: japonés / Duración: 101 min.

Llega la superheroína definitiva acompañada de su mágico osito de peluche. La desastrosa vida de una gothic Lolita cambia para siempre al convertirse en Nuigulumar Z y enfrentarse a unas malvadas alienígenas que disparan rayos láser por el pecho y a unos zombis bailarines.

Pinche aquí para ver el vídeo

Berserk 3
Japón, 2013
Dirección: Toshi Kubooka
Animación
Idioma: japonés / Duración: 119 min.

La mejor adaptación cinematográfica de la saga Bersek es una aventura épica que no escatima en sangre y sexo y se acerca mucho al manga original. La aventura más oscura de Griffith y Guts tiene una gran riqueza cromática, unos excelentes dibujos detallistas y una buena narrativa.

Pinche aquí para ver el vídeo

Buda 2
Japón, 2014
Dirección: Toshiaki Komura
Reparto: Anime
Idioma: Japonés / Duración: 110 min.

Segunda entrega de la adaptación del manga de Osamu Tezuka que recoge la etapa de crecimiento espiritual de Buda. Después de su presentación en el Museo del Louvre el pasado mes de enero, la película se podrá ver por primera vez en nuestro país aquí en las Nits.

Pinche aquí para ver el vídeo

Hardcore Comedy
Hong Kong, 2013
Dirección: H. Wong, C. Siu-wing, L.y Yiu-fai
Reparto: D. Chen, W. Chan Wai-Ting
Idioma: cantonés / Duración: 93 min.

La diferencia entre la genialidad y la estupidez es que la genialidad tiene un límite. Con esta rotunda frase comienza una de las películas más desvergonzadas que se han rodado nunca. El humor grueso, la irreverencia, la acción, incluso el sexo, salpican este cóctel multigénero de tres historias independientes que se acaban cruzando.

Pinche aquí para ver el vídeo

Retrospectiva

Puño Desnudo
Filipinas-EEUU, 1981
Dirección: Cirio H. Santiago
Reparto: Jillian Kesner, Darby Hinton, Rey Malonzo, Ken Metcalfe
Idioma: castellano / Duración: 77 min.

Susanne es una instructora de artes marciales norteamericana que viaja hasta Filipinas para buscar a su hermana, presa de un cartel de drogas. Uno de los mejores ejemplos del cine grindhouse que convirtió a Filipinas en los 70 y 80, en el tercer país productor de cine del mundo.

Machete Maidens…
Australia-Filipinas, 2010
Dirección: Mark Hartley
Documental. Con: Roger Corman, Joe Dante, John Landis, Eddie Romero
Idioma: inglés / Duración: 85 min.

Este documental nos explica con todo lujo de detalles el nacimiento, esplendor y caída del imperio del cine más demencial de la historia: el explotation filipino. Un paseo por la serie B de la mano de grandes maestros del fantástico.

Pinche aquí para ver el vídeo

The Search for Weng Weng
Australia-Filipinas, 2013
Dirección: Andrew Leavold
Documental
Idioma: inglés, tagálog (v.o.s.c) / Duración: 93 min.

Andrew Leavold nos presenta el resultado de ocho años de investigación para localizar a Weng Weng, el actor más bajito del mundo. Este filipino de 80 cm de altura protagonizó un puñado de películas acción durante los 70 y 80, y a través de sus aventuras y desventuras conoceremos más detalles de la época dorada del cine filipino.

Pinche aquí para ver el vídeo

Los clones de Bruce Lee
Hong Kong-Corea del Sur, 1980
Dirección: Joseph Kong
Documental: Bruce Le, Dragon Lee, Bruce Lai.
Idioma: cantonés (doblada al castellano) / Duración: 90 min.

Un científico loco tiene una gran idea para conseguir dominar el mundo: clonar al fallecido Bruce Lee para lograr un ejército invencible. Joseph Kong consiguió con esta cinta la locura de kung fu definitiva, reuniendo a los falsos Bruce Lee más famosos en una trama repleta de acción.

Pinche aquí para ver el vídeo

Filipino Film Critics – Gawad Urian Awards 2014

$
0
0

Hace unos días se han concedido los premios de la critica filipina a lo mejor de la producción cinematográfica de aquel país durante el pasado año. Entre las nominadas había un buen puñado de películas, entre las que ha destacado sobre otras la última producción de Lav Diaz Norte, Hangganan ng Kasaysayan. También ha habido algún premio para On The Job de Erik Matti, que vimos el pasado año en Sitges y nos gusto muchisimo. Os dejo la lista completa de nominados y premiados.

Mejor Película

Norte, Hangganan ng Kasaysayan
On the Job (OTJ)
Transit
Ekstra
Riddles of My Homecoming
Badil
Ang Kwento ni Mabuti
Porno
Dukit

Mejor Actor

Mark Gil (A Philipino Story)
Joel Torre (OTJ)
Mimi Juareza (Quick Change)
Sid Lucero (Norte, Hangganan ng Kasaysayan)
Ping Medina (Transit)
Jhong Hilario (Badil)
Alex Medina (Babagwa)

Mejor Actriz

Nora Aunor (Ang Kuwento ni Mabuti)
Vilma Santos (Ekstra)
Angeli Bayani (Norte, Hangganan ng Kasaysayan)
Cherie Gil (Sonata)
Eugene Domingo (Instant Mommy)
Rustica Carpio (Ano ang Kulay ng mga Nakalimutang Pangarap?)
Agot Isidro (Mga Anino ng Kahapon)
Vivian Velez (Bendor)
Lorna Tolentino (Burgos)
Teri Malvar (Ang Huling Chacha ni Anita)

Mejor Actor Secundario

Junjun Quintana (A Philippino Story)
Art Acuña (Kabisera)
John Arcilla (Metro Manila)
Joey Marquez (OTJ)
Yul Servo (Porno)
Carlo Aquino (Porno)
Victor Basa (Lauriana)
Cesar Montano (Alamat ni China Doll)
Archie Alemania (Norte, Hangganan ng Kasaysayan)
Bor Ocampo (Dukit)

Mejor Actriz Secundaria

Angel Aquino (Ang Huling Cha Cha ni Anita)
Angel Aquino (Porno)
Mitch Smith (Angustia)
Ruby Ruiz (Ekstra)
Jasmine Curtis-Smith (Transit)
Raquel Villavicencio (Dukit)

Mejor Director

Erik Matti (OTJ)
Lav Diaz (Norte, Hangganan ng Kasaysayan)
Jeffrey Jeturian (Ekstra)
Peque Gallaga and Lore Reyes (Sonata)
Arnel Mardoquio (Riddles of My Homecoming)
Hannah Espia (Transit)
Alvin Yapan (Mga Anino ng Kahapon)
Whammy Alcazaren (Islands)
Chito Rono (Badil)
Mes de Guzman (Ang Kwento ni Mabuti)
Adolf Alix Jr. (Porno)
Armando “Bing” Lao (Dukit)

Mejor Guión

Lav Diaz y Rody Vera (Norte, Hangganan ng Kasaysayan)
Michiko Yamamoto y Erik Matti (OTJ)
Rody Vera (Badil)
Giancarlo Abrahan y Hannah Espia (Transit)
Jason Paul Laxamana (Babagwa)
Ralston Jover (Porno)
Rody Vera (Death March)
Armando Lao y Honeylyn Joy Alipio (Dukit)

Mejor Diseño de producción

Junjun Montelibano (Sonata)
Perry Dizon (Riddles of My Homecoming)
Richard Somes (OTJ)
Ericson Navarro (Ekstra)
Adolfo Alix, Jr. (Porno)
Kip Oebanda (Shift)
Leo Abaya y Olga Marie Marquez (Dukit)

Mejor Música

Nonong Buencamino (Lauriana)
Gauss Obenza (Riddles of My Homecoming)
Emerson Texon (Sonata)
Armando Lao (Dukit)

Mejor Fotografía

Arnel Barbarona, Bordie Carillo y McRobert Nacario (Riddles of My Homecoming)
Ber Cruz y Lyle Nemenzo Sacris (Transit)
Francis Ricardo Buhay III (OTJ)
Lauro Rene Manda (Norte, Hangganan ng Kasaysayan)
Albert Banzon (Porno)
Sasha Palomares (Islands)
Diego Marx Dobles, Triztan Garcia, Jeffrey Icawat y Bruno Tiotuico (Dukit)

Mejor Edición

Jay Halili (OTJ)
Chuck Gutierrez (Riddles of My Homecoming)
Lav Diaz (Norte, Hanggangn ng Kasaysayan)
Aleksander Castañeda (Porno)
Banjamin Tolentino and Hannah Espia (Transit)
Diego Marx Dobles (Dukit)

Mejor Sonido

Corinne de San Jose (OTJ)
Addiss Tabong and Wild Sound (Ekstra)
Albert Michael Idioma (Porno)
Arnel Barbarona (Riddles of My Homecoming)
Corinne de San Jose (Norte, Hangganan ng Kasaysayan)
Mes de Guzman (Ang Kwento ni Mabuti)
Mark Locsin (Death March)
Armando Lao (Dukit)

Puño y Espada – Wuxia Pian Poster (XIII)

$
0
0

¿Acaso creíais que se nos había acabado el Wuxia? Que gran error, aún nos quedan muchas entregas de nuestro recopilatorio de carteles de cine Wuxia “Puño y Espada”, vamos con 8 nuevas películas nada menos.

The Sword Stained With Royal Blood (1981)
Director: Chang Cheh
What Price Honesty? (1981)
Director: Patrik Yuen
Sword_Stained_with_Royal_Blood what price honesty
Bloody Parrot (1981)
Director: Hua Shan
The brave archer 3 (1981)
Director: Chang Cheh
bloody parrot brave archer 3
The brave archer 4 (1982)
Director: Chang Cheh
Human Lanterns (1982)
Director: Sun Chun
braveacher4 Human-Lanterns
The Lady Assassin (1982)
Director: Lu Chin-ku
Little Dragon Maiden (1982)
Director: Hua Shan
the dady assassin-1983 Little Dragon Maiden

Del Manga al Cine – Lone Wolf and Cub: Sword of Vengeance

$
0
0

lone wolf and cub

En esta serie de artículos no se pretende hacer un análisis exhaustivo ni del manga ni de las películas relacionadas con el Lobo Solitario, sino más bien hacer un pequeño estudio de la adaptación del manga al cine, de como Ogami y Daigoro pasan del papel a la gran pantalla. Si no habéis leído el manga o visto las películas es recomendable que no leáis estas líneas. Estos textos se basan en sendos artículos publicados por Tim Ervin-Gore, traducidos y adaptados para el fin de estos textos.

Cuando Lone Wolf and Cub arrasó Japón con su ola de sangre en tinta negra, una serie de películas y programa televisivos nacieron alrededor de esta marea. Mientras que el manga original era indiscutiblemente una obra maestra, no todas sus adaptaciones mantienen la esencia de este. Solo dos años después del inicio de su publicación, vio la luz la primera de las películas de las seis películas de la serie conocida como “Baby Cart”. Estas adaptaciones eran la flor y nata de la cosecha Lone Wolf, con guiones del creador original Kozuo Koike, brillante dirección de Kenji Misumi, una coherente acción de la mano de Tomisaburo Wakayama como Itto Ogami y el joven Akihiro Tomikawa bien caracterizado como Daigoro. Sorprendentemente, las seis películas de la serie fueron producidos dentro de un plazo de cinco años. Los guiones de Kojima, principalmente un corta/pega de elementos y escenas importantes pertenecientes al manga, forma un universo condensado del Japón de Ogami. Visualmente el manga se traduce fácilmente al ojo del director, debido al estilo cinematográfico que ya usara Goseki Kojma en su creación original. Lone Wolf and Cub se lee como una película, con marcos de repetición, un tempo elegante y enmarcado en composiciones y patrones similares.

Aunque los mangas y películas comparten muchas similitudes estéticas, es difícil adaptar con éxito un cómic a la gran pantalla, ya que por lo general implica recortes significativos y el cambio de la trama para adaptarse a la corta capacidad de atención de los espectadores, que esperan ver una historia completa dentro de como mucho dos horas. Por el contrario, los lectores de manga a menudo desean largas narraciones para justificar el precio de cada tomo (o al menos deberían). Dicho esto no hay duda de que en las adaptaciones cinematográficas de la serie “Baby Cart” se enfrentaban a un gran problema debido a su extenso tamaño, pero resultaron ser bastante buenas. Esto es así al menos en la parte del manga que llegó a adaptarse en esta serie. Pero sin duda, los propios films valen por sí mismos y alimentan al espectador con una buena dosis de drama, honor, belleza y una profusa dosis de sangre.

Lone Wolf and Cub

La primera de esta serie de películas, llamada internacionalmente “Sword of Vengeance” (aunque su título literal más parecido sería “Son for Hire, Sword for Hire” (“Hijo de Alquiler, Espada del Alquiler”)), comienza de forma muy respetuosa con el manga, con el Seppuku del joven señor de la historia “The White Path Between the Rivers”. Ya desde le principio el lector del manga se dará cuenta lo bien adaptado que queda este segmento a la experiencia cinematográfica. Los escenarios están cuidadosamente recreados, el ritmo y la emoción se ajusta al texto original, y muchos de los personajes son representados fielmente. Sin embargo, un sirviente del joven señor, no Ogami como en la historia original, le da instrucciones con cierta ternura sobre como colocar el cuchillo en su vientre. Con una pequeña modificación, se pierde la yuxtaposición irónica de la ternura y la violencia, que es fundamental para el personaje de Ogami. El tema general del conflicto de Itto, con toda la gente que respetaba cuestionando su camino e intentando destruirlo, es central en el manga. Esta aparentemente pequeña supresión afecta a la percepción del espectador. Ogami viene a ser más como un siervo despiadado de un malvado maestro. Este sentimiento continúa durante toda la película con un Tomisaburo Wakayama, dando vida a un Ogami desaliñado y estoico que recorre los caminos del Japón feudal. En un corto período de narración contextual, el shogunato toma el centro del escenario para convertirse en la malvada organización con Retsudo Yagyu a la cabeza. Luego, en consonancia con el estilo narrativo de Koike, la historia se corta hasta la actualidad, como Ogami y Daigoro vagando juntos por el campo, empujando una excelente reconstrucción del “Baby Cart” original, con armas de asta camufladas y la bandera con el lema “son for hire, sword for hire”. El paisaje rural es cautivador, la música se mueve emocionalmente, y un samurái terriblemente duro con su querido hijo recorren el exuberante paisaje. Koike se permite incluir una escena en la que Daigoro bebe del pecho de una mujer desconocida, pero en la película esto se reduce a una mujer loca en la calle. Por alguna razón, que el pecho pertenezca a una hermana de lucha de un clan Yakuza (“Baby Cart on the River Styx,” Vol. I) hace que esta escena tenga más resonancia en el manga. Aún así esta es una buen señal dentro de la anteriormente nombrada ternura de Itto y su conflicto interno, y es agradable que se incluyera en la película. El ritmo de la cinta es contemplativo, tal vez demasiado para un público occidental, pero los fans de Lone Wolf and Cub y su modo de andar sombrío seguro que aprecian estas áreas de descanso. Este ritmo lento muestra respeto por el tiempo, y los combates con espada esparcidos por la película parecen más urgentes en comparación.

Lone wolf and cub

Al igual que el cómic, la historia parpadea periódicamente, pero las únicas pistas sobre el cambio parecen ser los trajes y los escenarios. Para alguien que no haya leído el manga esto podría resultar confuso, pareciendo que Ogami lleva una doble vida en vez de estos saltos temporales. Esto se debe en parte a otro cambio con respecto a la historia original. En la parte de la película que abarcaría la historia “The White Path Between the Rivers”, Daigoro es un bebé cuando su madre es asesinada por los Ura-Yagyu. Aunque es comprensible que un director acelere la edad de Daigoro para cerrar esta brecha temporal, se necesita más tiempo para hacer percibir este efecto retrospectivo. Afortunadamente esto es fácil de pasar por alto. El resto de este corte en la película esta magníficamente adaptado y bien narrado. Las campanas de sacerdote de los ninja Yagyu tienen un a fuerza a aterradora, las escenas se suceden con precisión y el duelo en el río es increíble, como si esa escena fuese la inspiración para el arte de Kojima en el manga.

Técnicamente la película es magnífica. La atmósfera es espaciosa y tensa, y los movimientos de cámara se prestan generosamente al tono de la historia. Las peleas con espada son breves y violentas, con litros de sangre salpicando en todas direcciones, una apropiada adaptación de los intensos storyboards de Kojima. El derramamiento de sangre es abundante y alguno de los efectos especiales notables (por ejemplo, en una escena un hombre se separa lentamente en dos tras un golpe de espada del Ogami de Wakayama). En cierto modo, los efectos sangrientos distraen de la falta de habilidad con la espada de algunos actores, y es que es muy complicado que todos los actores de todas estas películas manejaran la espada o la lanza con la gracia idealizada de las coreografías de Kojima. Después de ver una buena cantidad de películas marciales de Hong Kong, quizás uno quede algo desilusionado con las coreografías de “Sword of Vengeance”. Otra rareza observable se produce en la banda sonora de la película. En algunas escenas que tienen lugar durante una gran tormenta, el sonido disminuye cuando el diálogo hace una pausa, como si sólo lloviese cuando alguien está hablando. Esto probablemente se hizo para reducir el ruido en general, pero la atenuación es muy dramática y viene a dar un halo absurdo y antinatural.

Como parte de la trama de esta película, Ogami es contratado para infiltrarse en una banda de ronin y matar a un señor corrupto. En este punto, la historia de “Wings to the Bird, Fangs to the Beast” (Vol. 1)” converge perfectamente con la trama general. Una vez más la película se ajusta perfectamente al arte de Kojima: el set del pueblo de las termas es exquisito, el pueblo prisionero de la banda los rufianes están perfectamente ataviados y actúan en algunas partes como si estuvieran leyendo el propio manga; la escena del desafío del sexo público se deja intacta, y deja al director varias oportunidades para enseñar los pechos de la mujer. Y, seremos francos, además del envoltorio de honor, habilidad marcial, humanidad y corrupción, Lone Wolf and Cub también utiliza grandes cantidades de violencia y sensualidad para mantener el interés en la historia, y la película utiliza estos mismos elementos para entretener y enganchar.

lone wolf and cub manga

En cierto modo, las imágenes en movimiento pueden ir sacando nuevos elementos y ángulos, y ofrecer un mayor atractivo a una historia existente. Cuando se hace bien -en lo referente a mangas adaptados al cine (y viceversa)- el resultado puede ser excelente. Por desgracia, a menudo un medio no puede permitirse el lujo de adaptarse plenamente al otro, pero la serie “Baby Cart” es un buen ejemplo de como hacer las cosas bien – bueno, al menos hasta ahora. Esta es sólo la primera película de una serie de seis películas, y hay cinco más para ver. Pero ya que las películas se hicieron en un corto período de tiempo, hay muchas probabilidades de que compartan similares cualidades de producción. En cualquier caso el lector del manga de Lone Wolf and Cub deberá estar encantado con Sword of Vengeance y como adapta el manga original.

Sitges Film Festival 2014 – Presentación del Festival

$
0
0

Esta misma mañana Ángel Sala ha realizado en Barcelona la rueda de prensa de presentación de la 47ª edición del Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya. En la nota de prensa oficial que encontrareis a continuación se resumen algunas claves de todo lo que dará de si el festival este año y, como ya es tradicional, en los próximos días y semanas os iremos desgranando lo más asiático de la programación.

cartel sitges 2014

El director, productor y guionista alemán Roland Emmerich, gran representante del cine de acción y catástrofes y también autor de títulos tan populares como Independence Day, Godzilla, 2012, Stargate, Anonymous, El día de mañana, Asalto al poder o Soldado universal, recibirá el Gran Premio Honorífico del Festival en su próxima edición, que se celebrará del 3 al 12 de octubre. Sitges 2014 también tendrá como protagonistas a directores consagrados como Jean-Luc Godard y David Cronenberg con sus últimas obras, así como la esperada presentación de Musarañas, la película de terror psicológico producida por Álex de la Iglesia.

Sitges 2014 ofrecerá Adieu au langage, el último sofisticado y sugerente trabajo de Jean-Luc Godard, el genio de la nouvelle vague, que demuestra seguir en plena forma, ahora experimentando con 3D, en una historia llena de metáforas y ladridos de perros. David Cronenberg llega a Sitges 2014 con su retrato decadente de la industria cinematográfica, Maps to the Stars, una sátira sin compasión con un reparto de lujo formado por Julianne Moore, Mia Wasikowska, Robert Pattinson y John Cusack. El cineasta belga Fabrice Du Welz, viejo conocido del Festival –que ya ganó en 2003 el Méliès de Plata por su primer largometraje, Calvaire– vuelve para presentar Alleluia, su particular visión de los tristemente famosos “asesinos de la luna de miel” de los años cuarenta en Estados Unidos. Como Du Welz, otro gran representante de la Generación Sitges es Jim Mickle (We are What We Are, Stake Land), que este año estará en Sitges con Cold in July, una sangrienta venganza, muestra del mejor cine independiente norteamericano.

Jonathan Glazer aterrizará en Sitges 2014 con la esperada Under The Skin, un drama de ciencia-ficción protagonizado por la alienígena Scarlett Johansson. El director de Birth (Sitges 2004) firma en esta ocasión una cinta visualmente poderosa con una mirada muy particular sobre la especie humana. Igual de estimulante resultará la adaptación de Dostoievski que propone Richard Ayoade con The Double, comedia negra interpretada por Jesse Eisenberg y Mia Wasikowska. La reconocida autora de cómics Marjane Satrapi estrenará The Voices, una comedia negra donde Ryan Reynolds intenta ocultar un cadáver, que la directora iraní presenta en Sitges después de su buena acogida en Sundance. Del mismo festival norteamericano llega The Guest, lo más nuevo de Adam Wingard, que se adentra en la historia de un ex soldado que desencadenará la violencia al volver de la guerra, y que ha sido comparada con Drive. Alexandre Bustillo y Julien Maury, directores de Livid, traen Aux yeux des vivants, otra inquietante muestra del terror francés.

Sitges se proyecta como un festival donde conviven los monstruos clásicos con sus propios alter-egos pasados por una criba más iconoclasta. Tradición fantástica y la modernidad más transgresora se unen para reinventar subgéneros inmortales como el cine de vampiros. Y este 2014 tenemos dos claros ejemplos. Por una parte, A Girl Walks Home Alone At Nigth, una maravillosa reinterpretación del mito del vampiro encarnado en una adolescente norteamericana de origen iraní, que ha triunfado en Cannes. Rodada en lengua farsi, es obra de la joven realizadora Ana Lily Amirpour y tiene a Elijah Wood como uno de sus productores. El otro ejemplo entre estas propuestas de los no-muertos es la comedia negra neozelandesa y falso documental What We Do In The Shadows, dirigida por Taika Waititi y Jemaine Clement.

El cine catalán y español tendrá un protagonismo destacado en Sitges 2014. Además de contar con [REC}4: Apocalipsis, de Jaume Balagueró, como película inaugural, y con La distancia, de Sergi Caballero, el Festival estrenará Musarañas, una cinta de terror psicológico ambientada en la post-guerra que recupera el fantástico y el gótico clásico ibérico. Es la primera cinta financiada por la nueva productora de Álex de la Iglesia y Carolina Bang, Pokeepsie Films, y está dirigida por Juanfer Andrés y Esteban Roel. La protagonizan muchas caras conocidas como Macarena Gómez, Carolina Bang, Luis Tosar o Hugo Silva.

Como es habitual, el Festival exhibirá una buena muestra del mejor cine asiático, con una serie de títulos muy esperados por los más fieles seguidores del género. Desde Hong Kong (con la inestimable colaboración de Hong Kong Economic and Trade Affairs Office) llegan That Demon Within, de Dante Lam; The Midnigth After, de Fruit Chan, y Aberdeen, de Pang Ho-Cheung. Corea del Sur aportará las cintas A Hard Day, de Kim Seong-hun; Mad, Sad & Bad, de Avie Luthra, y el último film de Kim Ki-duk, One on One, que narra la persecución del asesino de una niña. De Japón llega la última película de Takashi Miike (Gran Premio Honorífico en Sitges 2013): The Mole Song: Undercover Agent Reiji, la historia de un oficial de policía infiltrado en una banda de mafiosos. Con acento japonés también estarán R100, de Hitoshi Matsumoto, la adaptación en acción real del famoso manga Lupin the 3rd, dirigida por Ryuhei Kitamura y distribuida en el Estado español por Mediatres Estudio, y la muy controvertida The Torture Club de Kota Yoshida.

La nueva sección Blood Window, orientada hacia el cine fantástico latinoamericano, incluirá el último trabajo de Adrián García Bogliano, Late Phases, donde un veterano de la guerra tendrá que luchar, en su última batalla, contra un hombre lobo. El argentino Martín Desalvo presentará El día trajo la oscuridad, sobre el terror que provoca un brote de rabia en un pueblo pequeño, y el uruguayo Gustavo Hernández llega con Un dios local, un film arriesgado y de espíritu experimental.

Por otro lado, Brigadoon presenta en esta edición una programación en la que destaca Bombshell Bloodbath, un título dirigido por Brett Mullen e influenciado por películas de zombies italianas como Nueva York bajo el terror zombie o La invasión de los zombies atómicos. Por su parte, los productores ejecutivos de The Ring presentan Dark Awakening, thriller sobrenatural dirigido por el especialista en maquillaje Dean Jones.

Los documentales también tendrán una notable presencia en Brigadoon: Vicente Aranda. 50 años de cine, de los hermanos Francisco y Javier Prada, repasa la carrera del realizador catalán. Por otra parte, Eurocine 33 Champs Elysées, de Christophe Bier, es un trabajo centrado en la mítica productora francesa Eurocine, factoría muy vinculada a la obra de los cineastas Jesús Franco y Jean Rollin. Brigadoon también ofrecerá un ciclo de películas en homenaje al actor Craig Hill, que falleció el pasado mes de abril. En esta edición, el Premio Nosferatu recaerá en la actriz María Kosty, dedicada a la profesión desde finales de los sesenta y con una gran presencia en el cine fantástico y de terror español de los setenta.

El Phonetastic Sitges Mobile Film Festival celebra este año la segunda edición como escaparate de la producción audiovisual rodada en tabletas y smartphones. Su página web (www.phonetasticfestival.com) es la vía de recepción de trabajos llegados desde todo el mundo. Las series televisivas de género volvierán a tener una presencia destacada en el Festival, con espacio, programación y sección propia. Serial Sitges.

Premio Cine365Film
El Festival incorpora este año un nuevo premio: Cine365Film, que distinguirá a los realizadores que tengan seleccionado un corto en el Festival con la financiación de recursos para el rodaje de un film de género fantástico. El premio nace del acuerdo entre el Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya, la productora Apaches Entertainment y CINE365.

El nuevo premio Cine365Film tiene un carácter transversal y optarán a él todos los directores del Estado español que participen con un cortometraje en las secciones Oficial, Brigadoon, Phonetastic y SGAE Nova AutorIa de Sitges 2014. El ganador recibirá 10.000 euros y podrá rodar una película que se incluirá en la programación de la 48ª edición del Festival, el próximo 2015. El premio se fallará durante la 47ª edición Festival.

Este premio sitúa Sitges como el primer festival del mundo que incorpora un reconocimiento de esta envergadura, que permite estimular la producción de género fantástico y, al mismo tiempo, premiar a los realizadores emergentes.

Venta de entradas
La venta de entradas para la 47ª edición de Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya se realiza únicamente a través de la página web del Festival. El 18 de julio es la fecha en que se pondrán a la venta el Abono VIP, el Abono Auditori, el Abono Matineé, el Abono 10, el Abono 20 y las Maratones del último día. También el 18 de julio se abrirá el periodo para solicitar acreditaciones, tanto de profesionales como de prensa.

Apoyo a la 47ª edición
El Festival agradece el compromiso de las entidades y empresas que han vuelto a renovar su colaboración: Gas Natural fenosa (Patrocinador principal), Moritz y Torres (Patrocinadores), Meliá Sitges (Patrocinador y sede oficial), Movistar TV (Socio multimedia), Deluxe (Colaborador), El Periódico de Catalunya (Diario oficial), TV3 (Televisión oficial), Autolica – Mercedes Benz (Vehículo oficial), Lufthansa (Línea aérea oficial) y Bacardí (Cóctel oficial).

Sitges 2014 recibe, también, la ayuda del Ajuntament de Sitges, del Institut Català de les Empreses Culturals del Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya, del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Visuales del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, así como de la Diputació de Barcelona y de la Fundación SGAE.

Programación CasaAsia – Cine independiente en Filipinas II

$
0
0

Casa Asia presenta la segunda parte del ciclo de cine de Filipinas que abarca la filmografía del período 2010-2011. Se trata de un cine que reflexiona sobre sí mismo desde dentro y simultáneamente sobre la realidad social del escenario en el que se produce. Dando continuidad al que se denominó en los años 70 “Nuevo Cine Filipino” y que, de la mano de Lino Brocka defendía la necesidad de una industria cinematográfica propia, este ciclo pretende mostrar la apertura de cineastas de las siguientes generaciones.

Más allá de nombres como el de Ismael Bernal, Brillante Mendoza, Mike de León, Mario O’hara o incluso el prolífico Raya Martín, que rodó en Bilbao y Madrid su última película Buenas noches España, el cine filipino ha conocido un importante desarrollo en el ámbito experimental al igual que en los distintos géneros. Hay otros directores como Raúl Jorolan, Joel Lamangan, Remton Siega Zuasola, Chito Roño, Sheron R. Dayoc, Marlon N. Rivera o Alvin B. Yapan, cuya obra contribuye al reconocimiento de una identidad que reclama su lugar en la historia.

Las siete películas que forman parte de este ciclo tienen como objeto la narración de la vida cotidiana de un país, a través de diversas voces que se unen formando una especie de mosaico que nos permite conocer mejor un paisaje cultural común y la vida social de sus habitantes.

Programación

Sábado, 5 de julio de 2014 a las 20.00 h
The Red / Los zapatos rojos, Raúl Jorolan. 2010. 100’. VOSE

Sábado, 12 de julio de 2014 a las 20.00 h
Sigwa, Joel Lamangan. 2010. 109’. VOSE

Sábado, 19 de julio de 2014 a las 20.00 h
Ang Damgo Ni Eleuteria / El sueño de Eleuteria, Remton Siega Zuasola. 2010. 90’. VOSE

Sábado, 26 de julio de 2014 a las 20.00 h
Emir, Chito Roño. 2010. 138’. VOSE

Sábado, 13 de septiembre de 2014 a las 20.00 h
Halaw / El alma del mar, Sheron R. Dayoc. 2010. 78’. VOSE

Sábado, 20 de septiembre de 2014 a las 20.00 h
Ang Babae Sa Septic Tank / The Woman in the Septic Tank, Marlon N. Rivera. 2011. 88’. VOSE

Sábado, 27 de septiembre de 2014 a las 20.00 h
Ang Sayaw Ng Dalawang Kaliwang Paa / El baile de dos pies izquierdos, Alvin B. Yapan. 2011 100’. VOSE

Cinemes Girona 
c/ Girona, 175
Barcelona

Entrada individual: 2,5 euros
Entrada reducida: 1 euro


Del Manga al Cine – Lone Wolf and Cub: Películas 2 y 3

$
0
0

En la anterior entrega hablamos sobre la primera película de la saga “Baby Cart” titulada Sword of Vengeance, y vimos como se compone de un buen numero de escenas dispares procedentes del manga con muchos personajes y tramas que navegan por la corta duración que exige una obra cinematográfica, en comparación con una novela gráfica. La segunda película de la saga, estrenada tan solo unos meses después de la primera, sigue la línea que hemos mencionado antes, tomando segmentos del manga que adapta de forma excelente en lo visual, aunque se desvía un poco de los argumentos originales en pos de la adaptación cinematográfica. Aunque pasada la presentación del drama interno y la caída de Itto Ogami, aquí la acción se maximiza en gran medida y la película es más más violenta, con más combate y momentos de exploit.

lone wolf and cub

El título de la película “Baby Cart at the River Styx” se toma directamente del tercer capítulo del manga, en el que una mujer da de mamar a Daigoro con el permiso de Ogami. Una primera apreciación es que este segmento no aparece en la película, sino que ya aparecía en Sword of Vengenace. Una vez comenzada la película el lector verá la mezcla de varias líneas argumentales presentes en el manga, algunas de ellas con varios cambios significativos. Para empezar aparecen en escena tanto Ozunu, líder del clan de ninjas Kurokawa, como Sayaka, líder de las Akashi-Yagyu, el clan de ninjas femeninas, e hija de Retsudo. En el manga Sayaka protagoniza el capítulo homónimo (Vol. 16: The Gateway into Winter, capítulo 79) en el que por orden de Retsudo, y tras la muerte de todos sus hermanos, debe utilizar su técnica de daga para matar a Ogami. En la película Sayaka y Ozunu envían ninjas a por Ogami, y tras su fracaso secuestran a Daigoro y amenazan con lanzarlo a un pozo, produciéndose un enfrentamiento directo. La otra línea argumental presente en la relacionada con los hermanos Hidari, tomada directamente de “The Flute of the Fallen Tiger” (Vol. 3), en la que los asesinos profesionales que trabajan como guardaespaldas deben proteger a un testigo que va a denunciar a su clan al Shogun y Ogami es contratado para detenerlo, y por tanto enfrentarse a ellos. A pesar de algunos cambios menores en esta trama, es interesante ver la riqueza en detalles que presenta la misma, con escenas idénticas al manga y perfectamente adaptadas en escenarios y desarrollo.

En la tercera película, titulada Babycart to Hades, es inmediatamente perceptible su referencia al manga, Ogami y Daigoro navegan en un esquife de transporte de pasajeros cuando a una joven se le cae un paquete al agua, al poco Daigoro lo pesca con un palo y todo lector reconoce la presencia del capitulo del manga “The Virgin and the Whore” (LWdC Vol. 3). Es bastante impresionante lo bien que la película sigue los elementos de esta historia, llegando a la sal en los pies cansados de la joven prostituta. Sin embargo, antes de que lleguen a la posada se entremezcla un nuevo capítulo, desarrollándose en ese camino el capítulo 46, “Wandering Samurai” (Vol. 9), en el cual un Watari-Kashi, un grupo de espadas de alquiler renegados, van en busca de trabajo a un han cercano pero su depravación los hacen asaltar unas mujeres y violarlas. En el manga se produce un duelo entre Ogami y uno de estos Watari-Kashi que aun conserva su honor y no es de la calaña del resto, y por supuesto lo mata. En la película, con el fin de reutilizar al personaje, se decide dejarlo vivir permitiendo indulgencia para con el hombre. Esto es interesante, porque parece poco probable que sucediera, pero se entiende después de ver algunas de estas películas que a veces un punto de la trama, incluso una acción probable, debe cambiar con el fin de crear una película efectiva y entretenida.

lone wolf and cub

Ya en la posada aparece Torizo, recordemos que es la jefe de los Yakuza que persiguen a la joven que ayuda Ogami, para reclamar a la chica y vengar la muerte del proxeneta Zegen. Cabe mencionar que una vez más, la dirección, el set, y el guión son increíblemente precisos con el manga original. Incluso la acción está dirigida magníficamente, y la historia se desarrolla muy bien. Sin embargo, hacia el final de “The Virgin and the Whore” Ogami corta las cabezas de un juego de muñecas tradicional, pero en la película la historia continua haciendo que Torii pida un asesinato para si misma. Aquí es donde la película se aleja de la historia del manga para no volver. Suceden algunas intrigas, la historia roba un fragmento de otra historia del manga, y, finalmente, Ogami se enfrenta a un gran ejército. Aquí es donde la película pierde un poco de credibilidad. Ogami basa en gran medida este combate en las armas de fuego. No sólo utiliza el arma en el carro, que se ha transformado en una ametralladora, sino que mata a numerosos soldados con un par de revólveres. ¡revólveres! Tal tecnología no existía entonces, y tampoco las ametralladoras, pero por supuesto las películas se basa mucho en la supresión de la incredulidad, ¿verdad? En este caso, el director realmente pide mucho al fiel lector del maga mientras ve esta película, y el uso de esta parafernalia degrada un poco el resultado final. Sin embargo, desde otra perspectiva, las armas parecen como un juego de películas del oeste americano, añadiendo un poco de tiroteos a la mezcla. Hay un montón de comparaciones entre las películas de samurais y los westerns en la historia del cine.

Un español en Udine – Crónica asiática del #FEFF16 (IV)

$
0
0

feff16

No nos hemos olvidado de nuestro repaso asiático a todo lo que pudimos ver en nuestro viaje al Udine Far East Film Festival. Seguimos de forma cronológica con lo que pudimos ver el día 29 y 30 de abril, cinco compuestas por un drama legal coreano, una muy local cinta de acción hongkonesa, un drama juvenil sobre jóvenes descarriados, un drama agridulce japones sin mucha trascendencia y una confusa y en general mala película de bomberos. Adelante con ello.

The Attorney

The Attorney

YANG Woo-seok, 2013

El debut como director de Yang Woo-seok, quien también se encarga de escribir el guión, no podía haber salido mejor, y es que The Attorney es una de las películas más taquilleras del pasado año en Korea. En parte drama legal, en parte retrato histórico, en parte denuncia social, adapta de forma libre hechos reales acontecidos durante los primeros compases de la década de 1980.

El guión se centra en la figura del joven Song Woo-seok en la década de 1970. Corea del sur vive en una inestable democracia y con una continua guerra fría contra el norte, y Song, a pesar de no tener estudios, monta un negocio de representación legal de bienes raíces. Los inicios son duros, pero tras un gran esfuerzo Song termina ganado mucho dinero y teniendo una vida cómoda, aunque no olvida sus orígenes humildes. Asi llegamos a los 1980 y a la proclamación de una nueva dictadura, Song es menospreciado por sus compañeros de profesión por no tener estudios, y se enfada enormemente cuando los estudiantes salen a la calle a protestar, desperdiciando el tiempo de estudio que el no pudo tener.

En esta primera parte la película avanza entre el drama y la comedia ligera, presentando a un personaje magníficamente encarnado por Song Kang-ho, que tiene gran culpa del resultado final de la cinta. A esto se le añade ese toque de representación política e histórica de la Corea de la dictadura, recordándome (solo ligeramente y salvando muchísimo las distancias ya que son dos películas muy diferentes) a National Security, que pudimos disfrutar el pasado año en Sitges.

Pero entonces se produce la detención de unos estudiantes entre los que se encuentra un conocido de Song, y tras ver los métodos poco limpios con los que se les trata y las torturas que reciben, decide defenderlos en el polémico juicio que se debe realizar.

En esta segunda parte el drama se radicaliza y la película se acelera, explorando un tema que tristemente en la actualidad sigue vigente en muchos países, hasta donde es capaz de llegar alguien en el nombre de la seguridad nacional. Esta pregunta se encarna en el Inspector Cha, jefe de los servicios anticomunistas del régimen.

En definitiva, una película interesante, con unas premisas quizás locales pero un mensaje muy universal.

Firetorm

Firestorm

Alan YUEN, 2013

Una de las últimas películas de accińo de Hong Kong venía precedida de críticas, sobre todo en Berlin, que la calificaban como una de las mejores cintas de acción de los últimos tiempos. Para mi es una relativa decepción, una película donde la trama es una escusa y la acción lo supedita todo, pero con muchos puntos oscuros que no la hacen tan buena como debería.

El argumento general gira en torno a Lui Ming-chit, al cual da vida Andy Lau, un policía recto y de alta moral, que gusta de cumplir las normas y tiene unos principios muy definidos. En un caso se ve envuelto en un supuesto accidente provocado por unos criminales que asaltan furgones blindados, descubriendo que un antiguo compañero suyo parece estar con los malhechores, y presenciando la muerte de un civil inocente. A partir de aquí comienza una persecución infatigable por parte de Lui, que incluirá persecuciones, tiroteos, infiltrados y mucho más.

Y es que Firestorm es una película que nos traerá a la mente ese cine tan típicamente hongkonés donde el guión poco importaba y solo importaba la acción, una historia simple que es la excusa para los tiroteos, los accidentes y las explosiones. El problema aquí viene en que a veces se quiere hacer una película verosímil, con tácticas policiales, algo de realismo en los tiroteos, etc… y en otras ocasiones, muchas en realidad, se les va de las manos y la acción crece de forma incontrolada, los policías llegan de una punta de Hong Kong a otra en un instante, a Andy Lau le explota un coche en la cara (o se tira de un edificio, o le pegan 6 tiros) y se vuelve a levantar a por más prácticamente sin despeinarse… vamos que tiene aguante. Aparte hay que hacer una mención a los horribles efectos digitales utilizados en los disparos, que casi parecen rayos láser de la guerra de las galaxias, a mi me sacaron cualquier halo de realismo de encima, pero entiendo que esto es un poco personal.

En el apartado interpretativo ahí tenemos la eterno Andy Lau haciendo prácticamente de él mismo, con su pose de costumbre y una especie de malsana obsesión con la sopa (que llego a creer que es algún tipo de chiste interno que no entendí), acompañado por Hu Jun y Lam Ka-tung, peor sin nada realmente destacable en este apartado.

No hay mucho más que destacar que la acción a ratos buena a ratos loca, la película se desarrolla un poco plana y si nos dejamos llevar lo pasaremos bien, sino nos parecerá un poco regulera… hasta que lleguemos al final, una de las cosas más memorables que he visto en años… increíble, no diré nada más.

May We chat

May We Chat

Philip YUNG, 2014

Leímos en algún sitio, el catalogo del festival creo recordar, que esta película era un drama juvenil que mostraba fielmente los problemas de la juventud hongkonesa, pero nada más lejos de la realidad. Es cierto que trasmite muchos temas candentes presentes en cierta parte de la juventud más excluida y “pasota” de la excolonia británica, pero el crítico metido a director Philip Yung llena la película de sordidez y lo lleva todo un poco al extremo.

May We Chat trae al nuevo siglo una historia conocida para el público más veterano de Hong Kong, ya que tiene una relación más que circunstancial con la película de 1983 Lovely Fifteen, un drama criminal sobre jóvenes descarriados, que está presente en esta película en temática, en varios flashback con imágenes de aquella y en que dos de los jóvenes de aquella son los veteranos de esta, dándole un aire de comparación de los problemas generacionales para aquellos que han visto ambas.

El trío de jóvenes protagonistas, una sordomuda que ejerce la prostitución, otra que trabaja de chica de compañía y una niña rica que juega con las drogas, se relacionan principalmente por la aplicación móvil WeChat (que da nombre a la película), y la desaparición de esta última hace que las otras dos se decidan a buscarla. Este periplo se llena de sordidez y toca temas cuanto menos comprometidos como los jóvenes que se venden sexualmente para comprarse caprichos, la desafección de la juventud, las mafias y los coqueteos con la droga. A pesar de todo, de ese punto de vista cínico sobre la juventud actual, aún se cree en el poder de la amistad y el sacrificio, lo cual deja un halo de esperanza en el futuro.

Una puesta en escena elegante a la vez que algo oscura, de bajos fondos, para una película que al menos a mi no me dijo demasiado pero que no me aburrió en absoluto y me mantuvo interesado. No quiero terminar sin mencionar al trío protagonista, que encarna muy bien sus respectivos papeles teniendo en cuenta que han salido prácticamente de la nada.

moratorium tamako

Tamako in Moratorium

Nobuhiro YAMASHITA, 2013

Ya os comentaba en pasadas entregas que este año Udine estaba llena de comedias tanto con gracia como sin gracia, pero la cosa es que gran parte de las películas japonesas que vimos en el festival se adscribían a estas lindes, películas en las que aparentemente no sucede demasiado, un planas. Y tampoco podía faltar el consabido dramedy (que aún no me queda excesivamente claro que significa aunque entiendo que es una especie de mezcla de drama y comedia pero en un tono natural y no buscado, con historias simples y humanas, un drama agridulce que dirían algunos.) que en esta ocasión viene de la mano de Nobuhiro Yamashita, director conocido por películas como “Linda, Linda, Linda”.

Aquí no encontramos a Tamako, una joven estudiante que al graduarse en la Universidad de Tokio vuelve a su ciudad en una zona rural de Yamanashi, donde se toma una especie de año sabático (de ahí la moratoria del título) en la que lo único que hace es ayudar, y no mucho, a su padre en su pequeña tienda de artículos deportivos y vaguear todo el día. Sin más, esa es la frase, porque no es más que esto.

La película se estructura en una especie de capítulos que marcan las 4 estaciones, y que representan ciertos cambios en la actitud de Tamako y sus encuentros y relaciones durante ese tiempo. La película se desarrolla de forma natural y simple, con un acercamiento muy ligero a la comedia de situación pero desde un punto de vista muy japones, dejando que el melodrama familiar se produzca solo, sin meter elementos forzados. Un acercamiento amable y simpático, pero con un ritmo lento, aunque realmente no aburrido si conectas con esta muchacha y su vida.

En fin, una película sin mucha trascendencia, al menos para mí.

As the Light Goes Out

As the light goes out

Derek KWOK, 2013

El pasado año en Hong Kong las películas de desastres con incendios y bomberos han sido protagonistas, compitiendo esta misma que hoy tratamos y Out of Inferno de los hermanos Pang. Se ha hablado mucho de cual de las dos es mejor, o peor, y parecía que esta era la buena… pues si esta lo era, no quiero saber como es la de los Pang.

La historia comienza, como no, con un incendio en el que la dudosa actuación de los bomberos provoca que los retiren del servicio por negligencia, a todos menos a uno que llega a convertirse en alguien dentro del cuerpo. Pasados los años un triste día todo se conjuga para crear la tragedia, un grupo de jóvenes bomberos entran al cuerpo y han de apagar un incendio en una planta química, con la presión de que se observa sus movimientos por parte de una inspección. Por otro lado un colegio visita la central Nuclear que abastece Hong Kong, y entre los que se encuentra el hijo de uno de los bomberos. Y lo evidente sucede, incendio en la central y entre que unos quieren demostrar su valía y otro rescatar a su hijo… imaginaos.

Realmente la película no empieza mal, es más empieza muy bien, con buena acción y efectos digitales, un “falso” anuncio con Jackie Chan como protagonista que creo que todos queremos que se convierta en largometraje, y un desarrollo adecuado para una película de desastres. A esto hay que sumar el gran elenco actoral seleccionado, encabezado por Nicolas Tse, Shawn Yue o Simon Yam, que últimamente me encanta con sus caracterizaciones. Pero todo esto explotará y de que manera.

La historia deriva sin mucha trascendencia hasta el incendio principal, y allí todo se va al garete, la música, compuesta por el incombustible Teddy Robin que todos deberíais recordar como ese excéntrico maestro en la anterior producción de Derek Kwok, Gallants, de épica se vuelve cansina y atronadora, no pega con el conjunto y casi molesta. Los planos y el montaje hacen que no te enteres que está pasando, los actores van casi siempre tapados y no sabes quien es quien, es más solo se reconoce a Simon Yam y porque se quita la mascara. La cosa continua con unas formas de actuar inverosímiles y unas situaciones rocambolescas donde el humo parece ser el único gran enemigo. Confusa es el menor de los calificativos que se merece.

En serio, no se como alguien que ha dirigido la nombrada Gallants o Journey to the West puede dirigir esto, desaprovechar tantísimo unos actores de nivel y hacer un producto tan confuso y con tan mal resultado.

Mou Tun Fei

$
0
0

Mou Tun FeiA lo largo de la célebre, a la vez que extraña, era de la Shaw Brothers, se han dado un buen número de casos de directores con mucho talento que por problemas de producción o financiación han tenido que abandonar proyectos cinematográficos para que otros directores los retomasen. Por ejemplo, THE BLOODY ESCAPE (1975) fue originalmente designada para Chang Cheh pero terminó realizándola Sun Chung. Otro ejemplo es CURSE OF EVIL (1982) que iba a ser dirigida por Huang Feng (THE CRIMSON CHARM), pero que al final termino en manos de Kuei Chih Hung. También durante toda la existencia de la Shaw existieron directores que demostraron un gran talento y eso les sirvió para abandonar el impero mediático de los hermanos.

Sin embargo también los hubo que a pesar de su gran habilidad no lograron capitalizar ese talento de una forma duradera. Se podría decir que el cineasta más controvertido y subestimado que entro y salió de la Shaw Brothers sin que realmente se apreciase su talento fue Mou Tun Fei. Teniendo en cuenta el nivel de abusos y humillaciones que sufren los personajes de sus películas más oscuras, es irónico que el propio director sufriera torturas similares durante el proceso de filmación.

Después de haber viajado por todo el mundo con casi nada de ropa o dinero, Mou siempre había pretendido convertirse en director de cine. Trabajó en los estudios de Taiwan esencialmente gratis, hasta que este talentoso y joven director llamó la atención de Mona Fong y los Hermanos Shaw después de su primera película, I CAN’T TELL YOU, que tuvo cierta repercusión tanto a nivel local como en el extranjero. Una de las cosas más interesantes acerca de uno de los directores más subestimados del cine de Hong Kong era su peculiar estilo. Mou fue una especie de precursor, más oscuro y áspero, del cine de Tsui Hark, incluso en su aspecto físico podían haber pasado por hermanos.

Con Mou habiendo vivido como una especie de Hippie por muchos años antes de encontrar la comodidad dentro del imperio Shaw, su estilo de vida era fascinante, una dicotomía inequívoca del estilo de vida glamuroso de las grandes estrellas que vivían en el estudio. Mou mantiene imperturbables sus excentricidades y vive en una casa equivalente a un kit de “hágaselo usted mismo”, Por ejemplo, una lápida actuó como mesa improvisada y unos zapatos viejos hacen las veces de cenicero o buzón de correos. La adaptación a este estilo de vida hacia que Mou experimentara numerosos obstáculos que obstruían la visión que él deseaba hacer llegar a la cámara.

Esencialmente desde el principio de su tumultuosa carrera en la Shaw Brothers, Mou Tun Fei toma el pulso a su jefe Run Run Shaw. La práctica más común en el estudio era que los directores recién ascendidos se comprometían a realizar un producto comercialmente viable, una vez que el director había demostrado su valía se les permite experimentar con un estilo propio. Hay excepciones a esta regla, como los dotados Chang Tseng Chai (FROM THE HIGHWAY, RIVER OF FURY, REDBEARD) y el más importante, el hombre que cambió el rostro del cine de Hong Kong para siempre, Chang Cheh. Directores como Sun Chung y Kuei Chih Hung realizaban películas muy estándar hasta que se les dio la oportunidad de diferenciarse de la manada. Después de haber impresionado a sus jefes, incluso antes de ser contratado, Mou Tun Fei fue una de esas raras excepciones que tuvo la oportunidad de mostrar su talento con cualquier historia que tenía en mente.

the criminals

El dilema con Mou Tun Fei era que tenía una visión oscura que quería llevar adelante, una visión que traspasaría fronteras. Parecía tener poco interés en el rodaje de algo con el más mínimo atractivo comercial, quería centrarse en crudos thrillers criminales con cierto trasfondo social y extrema violencia. La continua falta de contención de Mou provoca cierta desazón, pero añade una capa única a su personalidad cinematográfica que definiría su estilo durante toda su carrera. Teniendo en cuenta el nivel de violencia y exploitation que definió gran parte del reinado de las producciones Shaw, parecía inevitable el encuentro entre el joven director y el emperador mediático. Si bien sus gustos podían seguir una línea similar, a uno le interesaba más el dinero y a otro la representación de una brutalidad cruda y sombría.

Realizando simultáneamente una historia de amor en forma de comedia romántica y un largometraje que se llamaría GUN, este último se convirtió en uno de los segmentos de la quinta entrega de la conocida saga CRIMINALS. GUN es una especie de cuento que nos presenta a 2 hombres ahogados financieramente que un día encuentran un paquete con una ametralladora y algunas granadas, comenzando entonces una ola de crímenes. Con sus 40 minutos de duración está bien realizado y montado, aunque quizás hubiera ganado bastante su se hubiera mantenido la duración original. La segunda parte de este “programa doble” fue The Teenager’s Nightmare, dirigida por Kuei Chih Hung y que nos muestra a un joven psicótico violador.

Viendo GUN, se podría decir que fue el esquema para su mejor película (para aquellos que han tenido la suerte de verla), BANK BUSTERS (1978). El tema de la pobreza, de los inmigrantes ilegales y empobrecidos, fue algo recurrente en la obra de Mou y parecía estar fascinado con ello. Seguramente ayudó que el mismo vivió casi como un Vagabundo antes de entrar al servicio de la Shaw Brothers.

La difícil situación de los indigentes y desesperados era un problema muy real y grave en aquel momento en Hong Kong. Era un tema que ya había sido tratado en otras producciones de la Shaw Brothers como la sádica cinta de Kuei Chih Hung KILLER SNAKES (1973) o la versión modernizada de THE BOXER FROM SHANTUNG (1972) de Chang Cheh, THE DELINQUENT (1973) por nombrar 2. En aquellos años se dio un aumento de la actividad de las triadas y de su control de los bajos fondos, incluso de sus relaciones con la industria cinematográfica, hecho que llegó a niveles alarmantes en la década de los 1990.

Mou Tun Fei, un director que impactó al público con su muestra de brutalidad y violencia, también era un valor seguro a la hora de afrontar proyectos dramáticos. Probablemente obligado a hacer comedias románticas por su jefe, sigue mostrando su talento en cintas como MELODY OF LOVE (1977) protagonizada por la futura mega-estrella, Danny Lee y Chen Szu Chi en una historia acerca de tres médicos que intentan buscar el amor con tres mujeres. Otra producción más ligera de Mou fue el drama ONE SON TOO MANY (1980) protagonizado por Ai Ti, Lin Chen Chi y nuevamente Chen Szu Chia en la historia de un hombre muy tímido que intenta buscar el amor con la ayuda de sus amigos. A pesar de no ser lanzada en formato domestico, esta producción ganó en su día cierta relevancia al entrar en la selección del Festival de Singapur en 1979.

La participación de Mou (entre otro puñado de escritores y directores) en la producción erótica DREAMS OF EROTICISM (1977) lo condujo a tener problemas con su futura esposa y compuso una obra muy lasciva y cómica destinada a seguir la estela de otro film similar llamado EROTIC DREAM OF THE RED CHAMBER (1977), producto gestado para ganar dinero rápido y escrito y dirigido por el maestro del género Li Han Hsiang. Por si esto fuera poco, esta misma historia estaba siendo adaptada por un estudio independiente con la participación de la ex-estrella Shaw Chin Han. Durante este tiempo la Shaw Brothers intentaban mantener su control sobre el público de Hong Kong ante el surgir de estudios independientes y el fortalecimiento de uno de sus grandes rivales, la Golden Harvest, formada por ex-empleados de la compañía.

El 29 de Julio de 1978 Mou Tun Fei se comprometía con su actual esposa, Linda Hu Yin Mung. Ambos se amaban y eran vistos y fotografiados juntos con frecuencia. Se casarían poco después, el 4 de Noviembre, poco más de un mes después de que viera la luz la producción cinematográfica de Mou para ese año, película que también se convertiría en su favorita de toda su carrera en la Shaw Brothers.

En BANK BUSTERS (1978) el director tenía un especial interés en mostrar los problemas de Hong Kong en ese momento. Las películas sobre las triadas fueron un tema creciente en obras como GODFATHER’S FURY (1978) de Sun Chung y GANG OF FOUR (1978) de Hua Shan entre muchos otros, y el tema era algo natural para el controvertido director. Por alguna razón la Shaw aceptó que Mou utilizara un elenco de desconocidos y personajes secundarios para dar vida a esta historia real que comenzó su producción bajo el título THE BIG ROBBERIES.

La película fue muy promocionada durante 1978 y finalmente vería la luz en Diciembre de ese año. Al igual que casi todos los thrillers oscuros de la Shaw fue rodada en localizaciones. Esta película aborda especialmente lo que parecía ser el tema favorito de Mou, un grupo de jóvenes y desesperados inadaptados busca el paraíso entre la enormidad de rascacielos de Hong Kong y las calles de la ciudad. No pudiendo encajar en la sociedad, el grupo se organiza en una banda de criminales despiadados y emprenden una ola de crímenes.

big robberies

El reparto se compone principalmente de artistas recién graduados en la academia de formación de la Shaw. La afirmación de Mou de que un reparto de desconocidos atraería a la audiencia debido al brutal realismo en lugar de ver actores conocidos falló a la hora de vender entradas. El elenco incluía a los novatos Liang Man-szu, Liu Yung-ling, Yuen Hsiang-lin, Teng Peng-teng y Huang Chin Chun, tristemente este sería el primer y último papel protagonista para muchos de ellos. Dicho sea de paso Sun Chung intentó un enfoque similar el año siguiente con TO KILL A MASTERMIND, también sin mucha relevancia en cuanto al apartado actoral.

La década de los 1980 fue bastante agitada, no solo para Mou sino para la Shaw Brothers en general. Las comedias Kung Fu estaban de moda y, a pesar de las cientos de películas de artes marciales realizadas por estudios independientes, la Golden Harvest estaba apuntalando su hegemonía como fuerza dominante en Hong Kong. La Shaw Brothers obtenía beneficios en otros mercados asiáticos, pero estaba perdiendo su control en Hong Kong, pero teniendo en cuenta que ganaban dinero con sus películas en el extranjero siguieron realizando el mismo tipo de material a pesar de la falta de interés del público local.

Mou realizó algunas películas de artes marciales de la que quizás destacó el sombrío y brutal Swordplay A DEADLY SECRET (1980), que a pesar de ser un proyecto ambicioso no estuvo exento de polémica. Al parecer Mou no guarda gratos recuerdos del lanzamiento de esta película ya que fue modificada varias veces. El estudio ordeno regrabar algunas escenas entre las cuales se encontraban algunas protagonizadas por la estrella de las artes marciales Shih Szu, que trabajaba por libre en Taiwan por aquel entonces. Aun así, y al igual que ocurrió con BANK BUSTERS, la película fue muy promocionada en las publicaciones de la Shaw.

Al igual que Chu Yuan había revitalizado el género Wuxia con su pionera KILLER CLANS (1976), Mou era la antítesis de los “espadachines románticos” de Chu. El director tenía una particular manera de ver los Wuxias, llenándolos de espadachines errantes y engañosos villanos. Unos swordsplays algo típicos, salpicados de grotescas torturas y personajes sórdidos, el mejor de los cuales fue encarnado por el actor Yueh Hua. El papel protagonista corre a cargo de Pai Piao que interpreta un personaje con cierto parecido al que encarnará en la anterior y ultra violenta WHAT PRICE HONESTY (1980). A DEADLY SECRET obtuvo beneficios, pero no más que un swordplay típico de la época. Sin embargo, Mou estaba en una fase de expansión y su próxima película, otro cuento de hadas fracturado, podría generar un poco más de taquilla.

Después de haber visto mutilada una de sus películas para convertirla en un corto, Mou debería volver a reducir la duración de uno de sus proyectos para acomodarlo a un problemático proyecto iniciado en 1975 por Chu Yuan y que estuvo incluso en manos de Ho Meng Hua años después. La película se volvió a abandonar y tendría que ser el propio Mou quien montara el puzzle. El resultado fue HAUNTED TALES (1980). La Shaw había abandonado muchos proyectos a lo largo de su historia pero llegó un momento en que el estudio decidió que sus películas debían terminarse. Así algunas de ellas se hicieron mal y rápido y otras fueron mutiladas, pero parece que esta historia de fantasmas debía concluirse sí o sí. De hecho el segmento llamado “el otro mundo” se nota que fue grabado mucho antes del lanzamiento final. El aporte de Mou a esta composición fue su tradicional dosis de salvajismo y un oscuro comentario social. Ambas partes de la película parecen una antítesis una de la otra y la historia de fantasmas es muy inocente en comparación con el corte “hardcore” de Mou.

Lost Souls

Sin embargo, como ocurre con casi cualquier creación humana, es difícil determinar seriamente el nivel del producto final. Justo cuando empiezas a apreciar la crítica social del director hacia los oprimidos, Mou inserta una escena escandalosamente sórdida, como por ejemplo a una mujer practicando sexo sobre una mesa. La cámara se sitúa debajo de ella viéndose sus pechos contra el cristal, esto da un aura de película erótica a lo que realmente es un cuento sobre la avaricia. La mayoría de las películas de Mou son así, sin embargo tiene algunas comparables con el tono de CANNIBAL HOLOCAUST (1980) de Ruggero Deodato, un grotesco lienzo de salvajismo y violencia camuflado como falso documental, en donde era difícil discernir si Deodato condenaba o abrazaba la masacre mostrada en pantalla. Muchas de las películas de Mou tienen esto en común con la película de Deodato. Si Deodato era censurado en los medios por su cruel muestra de la violencia, Mou lo era a su vez por su muestra de los problemas sociales de la época. Al final ambos directores traspasaban la línea entre ofrecer un mensaje serio y el deleite con la explotación más sensacionalista.

Finalmente LOST SOULS (1980) lo convirtió en uno de los directores más salvajes de la Shaw Brothers y la película fue la comidilla del estudio por miedo a caer en las férreas manos de la censura. Mou confiaba en que esto no sucedería porque trataba un tema muy real y serio, una triste historia de inmigrantes ilegales chinos que llegan a Hong Kong solo para caer en manos de criminales que los torturan, convierten a las mujeres en esclavas sexuales y los someten a todo tipo de vejaciones imaginables. Una vez más Mou eligió un elenco lleno de actores desconocidos salvo algunos nombres como Chan Shen. Un retrato brutal que era terriblemente violento para un estudio predominantemente establecido en el entretenimiento familiar. Teniendo en cuenta el resultado del experimento llevado a cabo en BANK BUSTERS (1978), parece increíble que la conservadora Shaw dejara volver a tomar actores desconocidos a Mou para esta película.

Sus dos películas anteriores, A DEADLY SECRET y HAUNTED TALES, tuvieron un éxito moderado, pero eran fantasías, sin mucho contacto con la realidad del momento. A finales de 1980 Mou había terminado sus tres películas por contrato e iniciado 1981 las relaciones con el estudio se volvieron tensas y abruptas y Mou dejaría la Shaw Brothers en busca de lugares más cómodos para él. Dejaría al menos una película inconclusa.

En los primeros meses de 1981, Mou comenzó a trabajar en otro thriller ambientado en la época actual. Este proyecto se titulaba THE STING OF DEATH y el director tenía previsto trabajar casi todo el año en ella, pero la situación se volvió tan tensa que dejo el estudio antes de terminarla, aun así dejo media película rodada. La propia apariencia de Pai Piao había cambiado cuando se retomó el proyecto en 1983. Pai apareció en MEN FROM THE GUTTER con el pelo rizado, cosa que contrastaba con las escenas ya grabadas donde tenía un look muy diferente. La Shaw no parecía tener ganas de gastar más dinero en regrabar esas escenas y así quedaron.

man_behind_sun

Esta película fue lanzada en 1985 con el nombre de PURSUIT OF A KILLER. Teniendo en cuenta que habían perdido su base en Hong Kong por aquel entonces y que sus producciones son vistas como “anticuadas” quizás fue lo mejor no dejar morir esta película. A pesar de que sus “anticuadas” películas de acción son vitales para los mercados de ultramar, la Shaw, al igual que la Hammer antes que ellos, había perdido el contacto con la realidad y aunque tenían un pequeño grupo de directores talentosos, esto no les serviría para realizar películas del estilo de la nueva ola del cine de Hong Kong.

A finales de 1981, un joven director televisivo llamado Huang Tai Lai (aka Taylor Wong) es contratado por la Shaw para dirigir la versión cinematográfica de un conocido comic, el resultado fue BUDDHA’S PALM (1982). La película fue todo un éxito y uno de los mayores ingresos económicos de la Shaw durante esa década. Wong supo aprovechar su éxito con un éxito mayor, el drama BEHIND THE YELLOW LINE (1984). La Shaw había descartado por aquel entonces toneladas de material grabado y muchos proyectos habían muerto, pero algo había visto el estudio en el material que había dejado Mou. Wong (que casualmente también se parecía físicamente a Mou) tuvo entonces la tarea de recuperar las imágenes y dar vida a lo que sería PURSUIT OF A KILLER.

Mientras tanto Mou se dirigió a la China continental donde dirigió una película de Kung Fu con niños llamada YOUNG HEROES (1983). Las grandes y exuberantes localizaciones de China fue una motivación para el director y su esfuerzo produjo una película de éxito, aunque alejada de sus productos originales. Poco después Mou se embarcaría en otra película problemática, y una de las más notorias de toda su carrera, MEN BEHIND THE SUN (1988), una idea que se le había ocurrido mientras grababa YOUNG HEROES. Aunque dirigió muchas películas, esta es quizás la más polémica de todo su curriculum.

Eclipsando totalmente sus anteriores trabajos, LOST SOULS había sido esencialmente su película más fuerte hasta que el director descubrió las atrocidades cometidas por los japoneses hacia China durante la Segunda Guerra Mundial. MEN BEHIND THE SUN (1988) es una seria descripción de la barbarie humana en uno de los tiempos más oscuros de la humanidad, pasada muchas veces por alto ya sea a nivel penal o por motivos políticos. El nivel de sadismo y agresividad de esta película, al igual que la de su menos conocida secuela NANKING MASSACRE (1995), palidece al lado del nivel de tortura y destrucción sufrida por la China de aquel momento.

Mou Tun Fei fue y sigue siendo un enigma en la larga historia del cine de Hong Kong. Su influencia y el sello de depravación de sus películas se pueden rastrear desde el inicio de su carrera como un vagabundo inteligente y de personalidad alienada. Pero Mou tuvo su influencia en el cine de casi toda Asia. Lamentablemente su trabajo fue eclipsado por el de otros realizadores más prolíficos y quizás menos polémicos, siendo sus obras injustamente olvidadas en los archivos de la Shaw. Mou fue un director atrevido para la época, un inadaptado obsesionado por mostrar los problemas del mundo en el que vive de la forma más cruda posible.

men behind the sun

Mou Tun Fei aparentemente desapareció de los medios a mediados de la década de los 1990 ya sea por elección o por falta de trabajo. Sin él y sus MEN BEHIND THE SUN quizás nunca hubiera existido un cine como la Categoría III y sus consiguientes olas de gore y masacre.

NOTA: Esta es una traducción libre del artículo sobre el director publicado en CoolAssCinema.

Shaw Horror Posters – Exploitation y Horror en la Shaw Brothers (I)

$
0
0

Comenzamos hoy un nuevo recopilatorio de posters y grafísmos en torno al cine asiático, hoy con un tema que ha sido recurrente en los últimos tiempos del blog ya que lo hemos tratado tanto en el artículo que versaba sobre el Cine de “terror” en la Shaw Brothers, incluido además en nuestro especial Shaw Brothers en PDF, como en sendas biografías de autores destacados dentro de este movimiento, entre los que hoy destaco a Kuei Chih Hung como uno de los principales. Acomódense porque esto solo acaba de empezar.

Ghost Eyes (1974)
Director: Kuei Chih Hung
Ghost Eyes (1974)
Director: Kuei Chih Hung
ghost eyes ghost eyes
Ghost Eyes (1974)
Director: Kuei Chih Hung
The Killer Snakes (1974)
Director: Kuei Chih Hung
ghost eyes killer snakes
The Killer Snakes (1974)
Director: Kuei Chih Hung

HEX (1980)
Director: Kuei Chih Hung

killer snakes hex
Hex afther Hex (1980)
Director: Kuei Chih Hung

Hex vs Witchcraft (1980)
Director: Kuei Chih Hung

hex after hex hex vs witchcraft

Filmoteca de Calatuña – Ciclo 36 directores japoneses (Julio)

$
0
0

La Fundación Japón continua con su ciclo 36 Directores Japoneses, enmarcado dentro del año Dual España-Japón. En esta ocasińo nos hacemos eco de la programación qeu se podrá ver durante Julio en la Filmoteca de Cataluña. Para más información dirigíos a su página web.

17 de Julio. 17:00 horas.
Tôkyô Monogatari (Cuentos de Tokio, Yasujiro Ozu, 1953).  Int.: Setsuko Hara, Chieko Higashiyama, Chishû Ryû. Japón. B-R. VOSE. 136′

Una pareja de ancianos viaja a Tokio para visitar a sus hijos, pero ninguno de ellos tiene tiempo para atenderlos, por lo que deciden enviarlos a un balneario. Cuando regresan, la madre pasa una noche en la casa de una nuera, viuda de uno de sus hijos. A diferencia de sus cuñados, Noriko muestra afecto por sus suegros y conforta a la anciana.”A través de la evolución de los padres y los hijos he querido mostrar cómo el sistema familiar japonés empieza a desintegrarse.” (Yasujiro Ozu)

Presentación del libro “Yasuhiro Ozu. El tiempo y la nada”.
Siguiente pase día 20 a las 19:30h.

18 de Julio. 17:00 horas.
Tôkyô Kazoku (Una familia de Tokio, Yoji Yamada, 2013).  Int.: Yû Aoi, Satoshi Tsumabuki, Kazuko Yoshiyuki. Japón. B-R. VOSE. 146′

Remake de Cuentos de Tokio, de Yasujiro Ozu. “El veterano realizador Yoji Yamada se ha atrevido a revisar el film del maestro en Una familia de Tokio con un resultado tan digno como sorprendente. En realidad, no debería extrañarnos; la huella de Ozu está presente en los trabajos más destacables de Yamada, como My Sons, que podría entenderse como una secuela de Cuentos de Tokio.” (Javier H. Estrada)

Siguiente pase día 24 a las 18:30h.

22 de Julio. 17:00 horas.
Biruma no Tategoto (El arpa birmana, Kon Ichikawa, 1956).  Int.: Shoji Yasui, Rentaro Mikuni, Tatsuya Mihashi. Japón. 35mm. VOSE. 114′

“Lírica y ostentosamente humanista, la película trata sobre un soldado japonés en Birmania, tan horrorizado por la carnicería de la guerra que se niega a volver a casa tras la derrota y, ataviado como un monje budista, se queda para enterrar a los muertos. Una sincera denuncia del fervor militarista que inundó Japón durante la guerra.” (Geoff Andrews)

Siguiente pase día 26 a las 19:30h.

23 de Julio. 21:30 horas.
The Book of Dead / Shisha no sho (Kihachiro Kawamoto, 2005). Animación. Japón. 35mm. VOSI/E*. 70′

Iratsume, una mujer de ascendencia noble, se obsesiona con una misteriosa nueva religión, el budismo. Una noche, en un arrebato, tiene una visión luminosa en la que ella cree que es Buda, y la convence a dejar su casa y viajar al templo sagrado. Una vez allí, ella ve a Otsu, un joven príncipe que fue ejecutado hace 50 años. Mientras Iratsume confunde el espíritu del príncipe con el del gran Buda, el fantasma confunde a Iratsume con la última mujer que vio antes de morir… Esta extraña historia de romance sobrenatural es un trabajo de stop-motion del animador y marionetista Kihachiro Kawamoto, considerada una obra maestra del cine de animación reciente.

Siguiente pase día 27 a las 19:00h.

25 de Julio. 17:00 horas.
Midaregumo (Nubes dispersas, Mikio Naruse, 1967).  Int.: Yuzo Kayama, Yoko Tsukasa, Mitsuko Kusabue. Japón. 35mm. VOSI/E*. 108′

“En mi opinión, Nubes dispersas llega más lejos que en Tormento al mostrar cómo las convenciones llevan a los personajes a la infelicidad. Si la psicología es la misma (los personajes respetan el ‘buen sentido’ y las convenciones); aquí se añade otra dimensión: estos seres están atormentados por sus recuerdos, situación que nos devuelve a la obsesión descrita en Nubes flotantes. Era justo que la última película de Naruse fuese una de las mejores.” (Audie E. Bock)

Siguiente pase día 30 a las 21:30h.

26 de Julio. 16:30 horas.
Akitsu Onsen / Akitsu Spring (Kijû Yoshida, 1962).  Int.: Mariko Okada, Hiroyuki Nagato. Japón. 35mm. VOSI/E*. 112′

Una inolvidable historia de amor no correspondido. Akitsu Spring es uno de los melodramas japoneses más queridos de los estudios de la época de postguerra. El primer guión adaptado de Yoshida muestra el Japón devastado por la guerra para presentar sus personajes arquetípicos de la mujer sacrificada y animosa -fascinantemente encarnada por Mariko Okada- y el cínico intelectual atraído por su belleza como figuras gemelas para la esperanza y la resignación simultanea que apareció tras la inevitable derrota de Japón. Una película conmovedora y exquisitamente bella, la primera colaboración entre Yoshida y Okada que anunció el duradero interés en heroínas resistentes e ideas enfáticamente feministas que serían una constantes a lo largo de muchas de las películas que hicieron durante su larga colaboración.

Siguiente pase día 29 a las 17:00h.

Viewing all 1100 articles
Browse latest View live